domingo, 5 de abril de 2020

El efecto que tendrían las estrategias contra el covid-19


13 comentarios:

  1. Muy buen artículo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me parece bueno el artículo... Sensato.... Y bastante esclarecedor...y manejando posibilidades exentas de ideologías de un lado u otro... Que son lamentable y nada científicas o abarcativas... Como la primera del Smu...tajante por la cuarentena total...con una mirada ideológica y además miope sobre la totalidad del problema..

    ResponderEliminar
  4. Esta muy bueno tu razonamiento Dra Gabriela Cuello yo a mí modo lo entendí tu mensaje cómo está la epidemia y hasta dónde puede llegar tu esquema lo alle muy bueno y cierto,!!!!!

    ResponderEliminar
  5. El mismo Antonio Montalbán del liceo 10?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio, ¿Estudiaste Introducción a la Probabilidad en 1999 en FCIEN y diste examen con Cabañas? Yo (Marcela Ribas) en ese entonces estaba en una Beca con Mordecki, en la facultad de Ciencias, Uruguay. Ahora soy profesora de Matemática. Te felicito por el artículo que, por suerte, me compartió mi esposo. Seguiré de cerca tus notas (que espero, sigas haciendo), pues me aportan muchísimo para tratar de entender la realidad de Uruguay. Saludos

      Eliminar
  6. ¿Está confirmado que adquirimos inmunidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parecería que sí, pero no está del confirmado. En la asumo que sí para simplificar un poco. La mayoría de la gente que se lo agarró hasta ahora no se lo agarró de vuelta, aunque hay algunos casos de doble contagio pero piensan que fueron re-caídas y no doble contagios.

      Lo que no se sabe nada es si esa inmunidad que adquirimos dura para siempre, o por unos años, o por unos meses. En la nota asumo que dura, pero hay otros viruses en las que la inmunidad dura menos un año.

      Eliminar
  7. Excelente artículo. Tengo una duda: en una parte dice que "Uruguay tiene capacidad para 750 camas con respirador en cada momento, la mayoría ya ocupadas", y después hace cálculos sobre cuántas veces se superaría la capacidad del sistema para diferentes cantidades de infectados simultáneos. La duda que tengo es: qué capacidad está utilizando para hacer esos cálculos? Supongo que no será 750 camas, porque justamente aclara que la mayoría ya están ocupadas (interpreté que ocupadas por casos de otras enfermedades), entonces ¿qué número está utilizando como capacidad del sistema PARA coronavirus? Desde ya, muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace unos días el gobierno dijo lo siguiente sobre camas en CTI: Hay 382 camas disponibles para enfermos de COVID de un total de 622 y se espera tener 100 más. En general hay mucho menos de 382 disponibles, pero están haciendo espacio de alguna forma.

      Eliminar
  8. Hola Antonio, creo que hay un detalle que me parece que habría que tener en cuenta y es la gran diferencia de los coeficientes según la edad. Esto cambia muchas cosas, sobre todo los coeficientes que mencionas que son un promedio de todo. Pero también los posibles escenarios y políticas. Por ejemplo, la que lleva adelante Israel, de guardar o "aislar" a los más débiles (veteranos, gente con diabetes etc) y dejar a los otros con más libertad. Esto permitiría alcanzar una inmunidad colectiva parcial, pero más rápidamente y sin colapsar los servicios, dejando un sector de la población, que no interviene tanto en la producción, aislado, por cierto tiempo, pero ya para entonces el virus sí podría haber sido eliminado o haber encontrado vacuna y/o tratamientos. Calculando con los coeficientes restringidos a la población jóven y sana, seguro te darán valores más razonables. Amén de que la economía no se resentiría tanto.

    ResponderEliminar