martes, 16 de julio de 2019

¿Se debe forzar a las personas sin techo a dormir en refugios?


1 comentario:

  1. Me parece importante completar la visión de lo que realmente sucede con las personas en situación de calle, con la lectura de este reportaje al psiquiatra Esteban Acosta, publicado hace algunos años a raíz de una situación similar a la actual, en la que describe el síndrome de autoexclusión y sus consecuencias.


    "No se puede ser libre si se está alienado". Con el psiquiatra Esteban Acosta
    ¿ Que es el síndrome de autoexclusión?

    - Para poder sobrevivir en la calle la persona desarrolla un mecanismo de defensa que consiste en suprimir todo un tramo de su vida subjetiva donde están las cosas queridas, los recuerdos trascendentes, todo lo que de alguna manera la persona fue. Implica vivir por fuera de la cultura, el trabajo, la vivienda, las relaciones familiares y sociales. Implica estar mucho tiempo sin ser llamado por su nombre. Esa fenomenal despersonalización obliga, para sobrevivir, a que desarrolle un acorazamiento al que llamamos síndrome de autoexclusión, que hace que la persona paradójicamente rechace toda forma de ayuda y diga estar bien así como está. Eso es producto de una alienación severa. Una especie de psicosis pero provocada por la situación de calle, por un contexto pernicioso.

    -¿Hasta dónde puede llegar la autoexclusión?

    - A la muerte. La persona alcanza un estado de anonadamiento psíquico, de enquistamiento, en el que no siente. No siente dolor, angustia, tristeza. No siente frío ni calor. Toda persona que esté cronificada en la situación de calle presenta cierto grado de este síndrome. La persona está enfermando aceleradamente, se está desintegrando como ser social sin darse cuenta. Es la más grave de las enfermedades psicosociales. Es una psicosis de naturaleza socioambiental. Aunque la persona haya derivado en la calle por otros problemas (desintegración familiar, adicciones, por problemas de tipo social) y no problemas psiquiátricos en su origen, la situación de calle la termina enfermando desde el punto de vista orgánico, por la exposición que hay -en este momento al frío, pero en todo momento a situaciones patogénicas diversas-y también desde el punto de vista psiquiátrico, y quienes no tenían un problema de ese tipo, acaban teniéndolo.

    ResponderEliminar