Depende a quién o de dónde: preferencias distributivas en Uruguay (y la región)

Fuente: https://www.flickr.com/photos/theselc/
América Latina ha sido históricamente un caso desviado respecto de las principales teorías sobre cómo se alinean preferencias distributivas y desigualdad: mayor desigualdad no se traduce en mayor apoyo a políticas redistributivas. En teoría, el argumento básico es que las personas con altos ingresos quieren menos redistribución debido a que son contribuyentes netos, mientras que las personas de bajos ingresos están a favor de una mayor redistribución por ser beneficiarios netos. En el nivel agregado, cuando el votante medio tiene ingresos menores al promedio y la distribución del ingreso es desigual, se espera que el apoyo a políticas distributivas sea mayor. Sin embargo, la evidencia en la región es contradictoria.

Para poder entender mejor ésta inconsistencia, junto a Cecilia Rossel, Rosario Queirolo y María José Álvarez-Rivadulla exploramos si es posible que la noción de preferencias distributivas pueda desagregarse en más de una dimensión.[1] Munidos de las herramientas de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios y datos de la base del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) para el año 2012 observamos la existencia de factores latentes asociados a diferentes dimensiones de preferencias distributiva. A partir de análisis de varianza exploramos diferencias en preferencias por niveles de ingreso. En esta nota presento los resultados para el caso de Uruguay.

En breve, y en línea con los hallazgos previos para el mundo desarrollado, en Uruguay las preferencias redistributivas pueden ser desagregadas en dos dimensiones: la clásica dimensión orientada al interés propio (self-interest) y otra orientada hacia el otro (other-regarding attitudes). Existe una creciente literatura intentando desagregar éstas dimensiones para el mundo desarrollado. [2] Nuestro trabajo, que incluye cuatro países en la región –Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay–, sugiere que, si bien el nivel de apoyo a la redistribución no está relacionado con los niveles de desigualdad estructural, la estructura de las preferencias redistributivas parece adoptar diferentes formas a diferentes niveles de desigualdad agregada.

Uruguay, según datos de LAPOP 2012, presenta el mayor apoyo hacia políticas gubernamentales para reducir la desigualdad de ingresos o políticas sociales en general a nivel regional entre los países analizados. Sin embargo, muestra la percepción más alta sobre el carácter perezoso de las personas que obtienen programas de asistencia social del gobierno y sobre la desigualdad como un aspecto inevitable en una sociedad. Existen diversos argumentos teóricos para explicar esto, y en su mayoría apuntan al carácter coyuntural de las preferencias por redistribución. Recordemos que hacia 2011-2012, Uruguay se encontraba sobre el final de un ciclo de alto énfasis redistributivo.

Nuestro análisis para el caso de Uruguay sugiere que las preferencias por redistribución orientadas al interés propio, así como aquellas orientadas hacia otros están estratificadas por quintiles de ingreso. Los quintiles más ricos son menos favorables hacia las políticas distributivas que los más pobres en la primera dimensión, que tiende a resaltar el origen de los ingresos a ser redistribuido. Sin embargo, los sectores más pudientes apoyan en mayor medida que los más pobres la redistribución cuando ésta se plantea como redistribución 'orientada hacia otros' (Figuras 1 y 2).




En definitiva, es posible una convivencia de preferencias agregadas contrarias a redistribuir desde los sectores más pudientes con disposición a redistribuir hacia a los sectores pobres; o viceversa. Más importante, las coaliciones detrás del apoyo redistributivo orientado por el interés propio pueden ser diferentes a las coaliciones en apoyo a la redistribución orientada al otro. A partir de esto, el trabajo ofrece una visión complementaria para mejorar nuestra comprensión de cómo se estructuran las preferencias redistributivas en América Latina, y el papel de la desigualdad agregada en la configuración de esas preferencias.

------------
[1] Álvarez, MJ, Bogliaccini, J., Queirolo, R y Rossel, C. 2018 “Unpacking redistributive preferences in Latin America: from a one-dimensional to a multidimensional notion and back again”. Paper en progreso.
[2] Ver (Fong, 2001; Rueda & Pontusson, 2010; Cavaillé & Trump, 2015; Rueda, 2018)



Cavando un espacio para la sociología en Colombia

Desde hace unos meses, mi amiga y colega Tatiana Andia, profesora como yo de Sociología en la Universidad de los Andes en Bogotá, tiene u...