Razzias No more: convivencia y festividad en Montevideo Rock

https://www.flickr.com/photos/lauro/2719278323/
https://www.flickr.com/photos/lauro/2719278323/

"Yo siempre quiero lo que no puedo tener

y es por eso que me tengo que esconder.

Esta noche no salgas a la calle,
esta noche, noche, noche, porque
¡Razzia!, ¡Razzia!"
Letra de la canción Razzia
de la banda Guerrilla Urbana

Este 1 y 2 de diciembre se realiza en Montevideo luego de 31 años el remembrado festival Montevideo Rock, el cual está pensado como parte de los "festivales por la convivencia". Las entradas se agotaron apenas salieron a la venta, pero ¿será que los concurrentes se acuerdan del original?

El primer festival se realizó en noviembre de 1986, organizado por la Intendencia colorada de la época al mando de Jorge Luis Elizalde y patrocinado por "Coca-Cola". Se torna necesario entender que esta época se caracteriza por ser de transición, del fin de la dictadura cívico-militar, pero me rechina el término "restauración" porque si hubiese sido así, sería una continuación de lo mismo y aunque algunas conductas represivas policiales siguen manteniéndose en el tiempo, como las "razzias", este período habilitó la emergencia de otras expresiones y producciones culturales y artísticas, aunque hayan durado poco. Dado que fue una época marcada por un lado, por la intencionalidad de construir una "nueva democracia", es decir, algo así como un nacimiento socio-político y cultural nuevo, diferente, mientras que por otro lado, está marcada por la disconformidad y la decadencia.

Al considerar la conformación o configuración de la emergencia de lo que se enmarcaría como un espacio contracultural marcado por la fuerte presencia del punk-rock en contraposición al canto popular, debemos considerar a los jóvenes que son quienes lo conforman, estos jóvenes de la época de los 80´, que logran desprenderse de las “imágenes sociales dominantes”, en torno a las actitudes políticas que marcaron la generación joven de los años 60 y principios de los 70. Éstos jóvenes fueron “...miembros de un clima histórico que nos habla de otra forma de estar en el mundo, de vivir sus dimensiones, en relación con códigos, estructuras del sentir y del pensar distintas.” (Urresti, Clacso 2000, Pp. 181).

Las diferencias en los niveles de participación juvenil comparado con las generaciones anteriores, corresponde a la vivencia de una distinta socialización política, dado que los agentes socializadores y los contextos son distintos. En este sentido y haciendo referencia a las ideas de Rafael Bayce, podríamos caracterizar que estos jóvenes que dan lugar a la subcultura Under, poseen ciertas representaciones sociales en torno a la política, dado que han visto los fracasos políticos vividos por la generación de sus padres, a su vez han visto las consecuencias de la lucha armada y han sabido heredar el retorno al Uruguay deteriorado, "pero que les generó expectativas contagiadas del delirio colectivo de la transición." (1989:76).

A pesar de que este campo contracultural se configura en oposición al campo cultural conformado por la órbita militante de los 60 y 70, no significa que no tenga un posicionamiento político. De hecho y según Gabriel Delacoste la "contracultura de los 80" no estuvo exenta de una voluntad "combativa" (2016:26). Dado que "El odio a la dictadura y la resistencia a una policía que los perseguía en razias, era una marca identitaria fuerte (…)" (2016;26). El fuerte rechazo de esta contracultura a la cultura que en algún momento fue de resistencia, construida por la izquierda, buscó ser tanto estético como político, es decir, considero que el cuerpo tiene aquí un rol fundamental, la vestimenta, el cuerpo, son elementos que la contracultura utiliza para oponerse y transgredir.

Uno de los principales integrantes de esta contracultura es el Rock Nacional, con bandas como Los Estómagos, Los Traidores, entre otros, fueron quienes supieron canalizar y transmitir el discurso contracultural (Muñoz y Delsignore; 1991). En este campo cultural, el Punk y su estética del "no future" estaban muy presentes en el "proyecto político" de los jóvenes de esa época, quienes lo manifiestan en el documental del CEMA "Mamá era Punk", cuando al ser entrevistados afirman querer irse del país (Muñoz y Delsignore; 1991).


La primer publicación de la revista "Gas Subterráneo", comienza presentando a esta generación de los ochenta como: "Somos una generación ausente, no estamos en los registros, ni siquiera en la historia. Nuestra ausencia somnoliente, de la cual recién somos (in) conscientes comienza lentamente a extinguirse, el efecto de la anestesia se nos está yendo y esa gran barra de hielo en la que estamos insertos, muestra los primeros signos de derretimiento."[1]

Esta "generación ausente" que comenzaba a realizar su "registro", es la caracterizada por Rafael Bayce como Dionisíaca, caracterizada por que: "(…) están en contra de todos los modelos políticos ofrecidos y de todos los resultados que han generado en términos de convivencia concreta y real." (1989:79).  Esta especie de entramado de experiencias culturales y estéticas, buscó generar una respuesta de resistencia a la "cultura nacional" y a la dictadura (Delacoste, 2016), busco ser contra- hegemónica. Esto último, puede generar cierta contradicción, ya que esta contracultura, se encuentra de cierta forma permeada por la cultura de "masas global" identificada como la cultura norteamericana (Delacoste, 2016).

El campo contracultural emerge en ese ímpetu por plantear otra cosa, por ende, va a canalizar el descontento de una gran parte de la población con respecto a las construcciones culturales que acarreaban desde el período dictatorial. Todo esto tiene que ver con el primer Montevideo Rock que se realizó en nuestra ciudad, aunque lo organizaran los colorados y la plata la pusiera Coca-Cola.

En diciembre no van a estar bandas emblemáticas como los Traidores, pero un gran número de bandas de Rock, entre ellas Buitres antiguos Estómagos, van a conglomerarse para tocar en este festival. Claro que hoy se reivindica la convivencia, mientras que en los ochenta, la convivencia en Montevideo estaba difícil, había que lidiar con los policías y las razzias.

Bibliografía

Araújo, Ana María; et al. (coordinadores) (1991). Jóvenes: Una Sensibilidad Buscada. Montevideo: Nordan Comunidad.
Balardini, Sergio (Comp.) (2000) La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo. Buenos Aires: CLACSO, Diciembre de 2000.
Bayce, Rafael (1989) Cultura Política Uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. FCU. Montevideo. Capítulo VII “Las subculturas políticas alternativas y competitivas por la hegemonía en 1988: CP5 (SCP A, B y C)”
De Giorgi, Álvaro y Demasi, Carlos (coordinadores) (2016) El Retorno a la Democracia. Otras Miradas. Montevideo: Fin de Siglo Editores, Espacio Interdisciplinario Universidad de la República.

________________________________
[1] Generación Ausente y Solitaria, GAS Subterráneo, Mayo 87. En la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/43176

Armarse un trencito-robot para el examen: ¿cómo evaluar en clase ahora que Chat-GPT “puede hacer de todo"?

Por Pablo de los Campos y Matías Dodel Fuente: Captura de pantalla de los autores usando Chat-GPT En el a...