Ir al contenido principal

Votos, emigrantes y democracia

Autor invitado: Claudio López-Guerra

Permitir que los electores emitan su voto desde el extranjero no es un problema. Al contrario, como el voto anticipado, es una medida que facilita a los votantes llevar a cabo su tarea. La pregunta importante es si debemos investir a nuestros connacionales residentes en el extranjero como electores. El asunto no es legal (lo que dice la ley) sino filosófico (lo que debería decir la ley).  

Ciertos casos están exentos de controversia: quienes se encuentran en otro país de manera temporal no deberían perder su condición de electores (exista o no un mecanismo que les permita emitir su voto desde fuera). Pero quienes establecen residencia permanente en otro país se encuentran en una situación muy distinta: ya no forman parte del grupo de los gobernados. Por esto, desde una perspectiva democrática, su exclusión me parece justificable. Los ciudadanos de Canadá, Australia y Gran Bretaña, por ejemplo, pierden el derecho a votar después de cinco, seis y quince años fuera de su país, respectivamente. Nada en la teoría democrática sugiere que estos países cometen una injusticia.

La democracia siempre se ha distinguido, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, por acoger un principio fundamental: el autogobierno colectivo, donde un grupo de iguales gobiernan y son gobernados a la vez. En los sistemas representativos, el reclamo democrático es que los gobernados, y sólo los gobernados, tienen derecho a participar en la designación del gobierno al que están sujetos. Este principio provee un criterio general de inclusión/exclusión: quien (no) esté gobernado por las leyes y decisiones de los representantes electos (no) puede exigir derechos políticos apelando a los valores democráticos.

Si esto es correcto, los emigrantes (así llamaré a quienes establecen residencia permanente en otro lado) no tienen derecho a votar en su país de origen. Es interesante observar cómo esta idea se respeta al interior de los sistemas democráticos con un régimen federal, pero se olvida con respecto a los residentes en el exterior. En efecto, los ciudadanos en un sistema federal sólo pueden votar en el estado donde residen. Otros factores no importan. No importa, por ejemplo, que una persona sea originaria de una cierta región: al dejar de habitarla, pierde el derecho a elegir a los gobernantes de ese territorio. Así es en todos los sistemas federales del mundo. Los habitantes de Nueva York no pueden votar por el gobernador de California. Desde la óptica democrática, hay una buena razón para ello: si los gobernantes no los van a gobernar, no pueden exigir el derecho a elegirlos. Lo mismo debemos concluir con respecto a los nacionales que establecen su residencia permanente en otro país.

Sin embargo, en contra de esta conclusión, quienes defienden el sufragio de los emigrantes han ofrecido una serie de razones que debemos tomar en serio. Las más importantes son: 1) que la inclusión de emigrantes se justifica porque sus remesas contribuyen de forma significativa a la economía de sus países de origen; 2) que es injusto negar el voto a quienes emigran contra su voluntad por razones económicas, y 3) que debemos incluir a los emigrantes porque conservan vínculos sentimentales y culturales con el país, y en ocasiones incluso mantienen patrimonio y familia. A pesar de su plausibilidad, ninguno de estos planteamientos se sostiene.

1. Remesas. Este argumento es deficiente por dos razones principales. Por una parte, sólo justificaría la inclusión de aquellos que envían remesas, no de todos los que residen en el exterior. Pero el problema medular es que el derecho al voto, según esta perspectiva, depende de un absurdo criterio económico. Una consecuencia inevitable es que los inversionistas transnacionales, los filántropos sin fronteras, los turistas, los comerciantes o cualquier grupo externo cuyas divisas contribuyan a la economía de un país también tendrían derecho a votar. ¿Es suficiente, entonces, enviar dólares a otros países para poder reclamar en ellos el voto? ¿Cuánto dinero sería suficiente? Por supuesto, esto es inaceptable por una sencilla razón: la democracia no está a la venta.

2. Exilio económico. En este caso el reclamo unívoco de quienes viven en el exterior también se fractura irreparablemente, ya que no todos emigran por motivos económicos. Según este argumento, únicamente los emigrantes pobres tendrían derecho a votar. Es verdad que en muchos países la causa principal de la emigración es la penuria y la falta de oportunidades, pero la única conclusión que se deriva al respecto es que urge crear riqueza y distribuirla justamente. Ninguna relación guardan las causas del éxodo con el criterio para otorgar derechos políticos en una democracia.

No es injusto que los emigrantes pierdan el derecho al voto; lo que es injusto es que su voto, cuando aún residían en el país, no se haya traducido en políticas públicas efectivas que hubiesen prevenido su exilio. Pero una vez que han partido para bien, sólo toca a los residentes determinar qué gobernantes son los más capaces para resolver los grandes problemas, pues únicamente ellos y no quienes viven fuera van a estar sujetos a las consecuencias de las decisiones gubernamentales, sean buenas o malas.

3. Vínculos patrios. Estar vinculado sentimental o culturalmente con un país no es relevante para la justa distribución de derechos políticos. Ningún tipo de emociones, ya sean nacionalistas o humanitarias, acredita la participación de quienes no están sometidos a las decisiones colectivas. Una persona genuinamente humanitaria, por ejemplo, podría sentirse muy afectada, incluso al grado de padecer problemas físicos y psicológicos, por eventos alrededor del mundo como guerras y violaciones a los derechos humanos. Pero sería ridículo si por este hecho reclamara el derecho a votar en todo el planeta.

Lo mismo es cierto con respecto a los vínculos familiares y patrimoniales. Si tuviera validez el argumento, entonces bastaría con tener un hermano en Arequipa y una propiedad en Helsinki, aunque sea de muy escaso valor, para poder votar en las elecciones peruanas y finlandesas. Incluso podríamos adquirir un pedazo de hielo en Alaska, a buen precio, con la esperanza de obtener el derecho a votar en los Estados Unidos. Por supuesto, sería absurdo. Si dependiera del patrimonio, las personas podrían comprar el derecho al voto indirectamente, al igual que en el caso de las remesas.

En suma: votos para los gobernados, y nadie más. Es hora de añadir la nacionalidad a la lista de condiciones arbitrarias (como la raza, el género, la educación) en la delimitación del electorado. La nacionalidad no debe ser ni necesaria ni suficiente para poder votar en elecciones democráticas.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por una discusión más detallada sobre los argumentos aquí expuestos ver: Claudio López-Guerra. 2014. Democracy and Disenfranchisement: The Morality of Electoral Exclusions. Oxford University Press. http://tinyurl.com/o383b67

Entradas populares de este blog

El Voto legalmente Obligatorio: Argumentos en favor y en contra

Por Julia Maskivker En una era en la cual las divisiones políticas e ideológicas parecen tragarse todo lo que encuentran en su camino, no es sorprendente que la discusión acerca del voto legalmente obligatorio haya alcanzado ciertos niveles de controversia en la esfera pública. ¿Es el voto obligatorio un instrumento legitimo de las democracias que aspiran a ser  saludables o puede este verse como una interferencia indebida a la libertad del ciudadano? En este corto ensayo voy a analizar los dos lados del debate; pero antes de empezar se hace necesaria una clarificación que no es muy neutral. En mi libro, The Duty to Vote, argumento que existe una obligación moral de votar cuando ciertas condiciones de justicia procedimental y política existen en el sistema electoral en cuestión. La idea principal del  libro es que votar con juicio e información relevante es contribuir a modificar las estructuras sociales y político-económicas que no son aceptablemente justas o funcionales en nuestras

¿Quién gana la elección de 2024 dando malas noticias?

Señal W1-5 «Camino sinuoso próximo» Pese a los avances en las últimas décadas, Uruguay tiene en su camino al desarrollo un conjunto desafíos fundamentales que comprometen su futuro. Muchos de estos desafíos requieren más gasto público para poder financiar las políticas públicas que permitan afrontarlos. El espacio para una mayor eficiencia del gasto público o una mayor recaudación no es nulo, pero es menor comparado a los recursos que se generan en base a un mayor crecimiento. En la ejecución de reformas pro-productividad que hagan posible el crecimiento del producto y, por lo tanto, brinden los recursos necesarios para las políticas públicas, se definirá si tenemos éxito en el camino al desarrollo. Durante esta campaña electoral debemos demandar al sistema político que sea capaz de reconocer estos importantes desafíos y ofrecer un plan de reformas para conseguir estos recursos. En este artículo planteo algunos ejemplos de estos desafíos, las líneas centrales de las políticas de produ

Re-enfoque: La violencia escolar como reflejo de una problemática estructural

Denisse Gelber Fuente de imagen: CherriesJD El pasado 2 de Mayo se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullying). Las situaciones extremas de violencia escolar durante Marzo, en la UTU Figari (Barrio Sur), en el Liceo 1 de Las Piedras, el Liceo 49 (Punta de Rieles) y en el Liceo Zorrilla (que concluyó con el suicidio de un menor agredido [1] ), evidenciaron parcialmente la gravedad del problema en Uruguay [2] . Uruguay se encuentra en la posición 14 entre los países con más bullying. Esta nota busca re-enfocar la discusión sobre violencia escolar, como un problema estructural, cuyas raíces y consecuencias desbordan las comunidades educativas. Partiendo por un breve raconto de las normativas internacionales que protegen a la niñez y adolescencia, continuamos con cifras que revelan cuán desprotegidas se encuentran en el día a día. En tercer lugar, damos cuenta de la problemática de la violencia escolar y el acoso escolar en Uruguay, para concluir con un listado de r