Ir al contenido principal

Los jóvenes y la edad del votante mediano

Tal vez el fenómeno más conocido de la transición electoral uruguaya de los últimos 40 años, fue el mal llamado “efecto demográfico”, donde en forma casi automática morían votantes de los partidos tradicionales y cumplían la mayoría de edad nuevos votantes de izquierda. Como sabemos esa historia –que fue mucho más de movilización política que de cambio demográfico–, está en pleno agotamiento. 

En 1973, el votante mediano (VM)(1) en el Uruguay tenía 41 años. En 1984, a la salida de la dictadura, la situación siguió incambiada, y hoy aún el VM es un individuo de unos 42 años(2). Este fenómeno, donde la edad mediana del electorado se mantiene estable con el paso del tiempo, también está llegando a su fin. 

 Para 2025, el VM va a alcanzar los 44 años, y en 2050 será un adulto de por lo menos 47 años. En otras palabras, el votante medio uruguayo envejecerá en nuestro país de aquí en más como nunca lo hizo en las últimas cuatro décadas. Esta sí será una historia puramente demográfica, seguramente menos ideológica que las anteriores, pero no sin consecuencias políticas y económicas. 




Además de que el VM será un individuo cada vez más viejo, la composición de las demandas que recibirá desde la población dependiente (fuera la de edad de trabajar) también están cambiando en forma sostenida. No es precisamente una novedad que existen tendencias opuestas en la evolución de la población dependiente de jóvenes y adultos mayores. Por ejemplo, hacia 2050 se habrá duplicado la relación de dependencia de los adultos mayores sobre la población en edad de trabajar que existía en 1971, mientras que la relación de dependencia de los jóvenes con la población en edad de trabajar pasará de un 44% a un 31% en el mismo período. 




Alguien podría decir que los votantes envejecidos están más interesados en sus futuras condiciones de vida una vez que culmine su etapa laboral activa, que en los problemas que afectan a las nuevas generaciones. Tal vez ello sea aún más claro si las contradicciones generacionales tienen algún punto de contacto con las contradicciones de clase. En cualquier caso, creo que estos cambios demográficos, y sus posibles consecuencias electorales, van a tallar en un contexto político y social que sugiere la inexistencia de un pacto intergeneracional claro en el Uruguay. 

Ello se refleja en los niveles de empleo por edad en el mercado de trabajo, en las tasas de incidencia de la pobreza entre niños y adultos mayores, y hasta los resultados del el propio el sistema educativo(3), por mencionar algunos ejemplos.

En suma, en la medida que las inequidades intergeneracionales perduren en el tiempo, las presiones demográficas no harán otra cosa que imponer desafíos cada vez más importantes para amalgamar estrategias de competencia política con el logro de transformaciones sociales y económicas necesarias para contemplar los derechos de los niños y 
--> adolescentes en el Uruguay.


------------------- 
(1) La economía política refiere al “votante mediano” como aquel individuo cuyas preferencias son decisivas en elecciones mayoritarias, y por tanto, terminan siendo reflejadas en las preferencias de los gobernantes electos. Para entendernos en un lenguaje compartido, esto no es muy distinto a cuando escuchamos decir que los políticos que quieren ganar las elecciones tienen incentivos para representar las preferencias de los votantes del “centro”. 

 (2) Cálculos propios en base a proyecciones de población por edades simples con datos de CEPAL / CELADE - División de Población. Boletín demográfico No. 66 de julio de 2000. Las estimaciones tienen fines únicamente ilustrativos. 

(3) En este blog hay varias notas sobre esos aspectos.


Entradas populares de este blog

El Voto legalmente Obligatorio: Argumentos en favor y en contra

Por Julia Maskivker En una era en la cual las divisiones políticas e ideológicas parecen tragarse todo lo que encuentran en su camino, no es sorprendente que la discusión acerca del voto legalmente obligatorio haya alcanzado ciertos niveles de controversia en la esfera pública. ¿Es el voto obligatorio un instrumento legitimo de las democracias que aspiran a ser  saludables o puede este verse como una interferencia indebida a la libertad del ciudadano? En este corto ensayo voy a analizar los dos lados del debate; pero antes de empezar se hace necesaria una clarificación que no es muy neutral. En mi libro, The Duty to Vote, argumento que existe una obligación moral de votar cuando ciertas condiciones de justicia procedimental y política existen en el sistema electoral en cuestión. La idea principal del  libro es que votar con juicio e información relevante es contribuir a modificar las estructuras sociales y político-económicas que no son aceptablemente justas o funcionales en nuestras

¿Quién gana la elección de 2024 dando malas noticias?

Señal W1-5 «Camino sinuoso próximo» Pese a los avances en las últimas décadas, Uruguay tiene en su camino al desarrollo un conjunto desafíos fundamentales que comprometen su futuro. Muchos de estos desafíos requieren más gasto público para poder financiar las políticas públicas que permitan afrontarlos. El espacio para una mayor eficiencia del gasto público o una mayor recaudación no es nulo, pero es menor comparado a los recursos que se generan en base a un mayor crecimiento. En la ejecución de reformas pro-productividad que hagan posible el crecimiento del producto y, por lo tanto, brinden los recursos necesarios para las políticas públicas, se definirá si tenemos éxito en el camino al desarrollo. Durante esta campaña electoral debemos demandar al sistema político que sea capaz de reconocer estos importantes desafíos y ofrecer un plan de reformas para conseguir estos recursos. En este artículo planteo algunos ejemplos de estos desafíos, las líneas centrales de las políticas de produ

Re-enfoque: La violencia escolar como reflejo de una problemática estructural

Denisse Gelber Fuente de imagen: CherriesJD El pasado 2 de Mayo se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullying). Las situaciones extremas de violencia escolar durante Marzo, en la UTU Figari (Barrio Sur), en el Liceo 1 de Las Piedras, el Liceo 49 (Punta de Rieles) y en el Liceo Zorrilla (que concluyó con el suicidio de un menor agredido [1] ), evidenciaron parcialmente la gravedad del problema en Uruguay [2] . Uruguay se encuentra en la posición 14 entre los países con más bullying. Esta nota busca re-enfocar la discusión sobre violencia escolar, como un problema estructural, cuyas raíces y consecuencias desbordan las comunidades educativas. Partiendo por un breve raconto de las normativas internacionales que protegen a la niñez y adolescencia, continuamos con cifras que revelan cuán desprotegidas se encuentran en el día a día. En tercer lugar, damos cuenta de la problemática de la violencia escolar y el acoso escolar en Uruguay, para concluir con un listado de r