Ir al contenido principal

La acción política le ha ganado a la reflexión ideológica

“El Frente Amplio tiene problemas muy serios, que tienen que ver con la imposibilidad de repensar ciertos asuntos acerca de su identidad política, acerca de su estructura política. Ha cambiado muchísimo en términos de sus proyectos políticos, pero ha tenido muchas dificultades para lograr tener conciencia de lo que fue esa transformación. ¿Qué quiero decir con tener conciencia? Reflexionar sobre su propio escenario, su propia práctica política, es una organización que en 40 años pasó de un discurso revolucionario, nacional, popular, latinoamericano a un discurso que básicamente reivindica la democracia liberal, en términos más ideológicos tiene una visión muy similar a ciertas políticas tradicionales del Uruguay, como el Batllismo, modelo de Uruguay integrador. Después de la crisis del socialismo, lo que se siguió manteniendo fue una mística de izquierda, me parece que Mujica tiene mucho que ver con eso, el MLN supo hacer muy buen trabajo con esa mística, pero fue mística al fin, no fueron propuestas políticas radicales. Entonces es como que esa mística después se conjuga con la política real y se dan miles de cortocircuitos.” En el Frente la acción política le ha ganado a la reflexión política. Son pocos los momentos en los cuales ha habido un sinceramiento y un momento para la reflexión.

Es difícil dar una respuesta de por qué pasa eso, pero puedo decir que hay como cierta pereza ideológica, tal vez porque siempre la izquierda ha pensado en la ideología como una cuestión de honor. Entonces si uno asume que ya no está luchando por el socialismo y que está pensando en un capitalismo más integrado, eso se ve como una traición. Es un cambio ideológico, pero no necesariamente tiene que ser una traición. La consecuencia de no pensar esa transformación es mucho más grave que pensarla. Porque de lo contrario, no se entiende bien de qué se trata la política sino se asumen esas transformaciones en las prácticas políticas. Uno de los temas es ése dentro del Frente Amplio y en parte, las discusiones que se dan en relación a las políticas del ministerio del interior, las discusiones que se dan en relación a las políticas de inversiones extranjeras, ejemplifican claramente como desde posturas que están más a la izquierda se están haciendo políticas que no son innovadoras ideológicamente, son muy similares a las políticas de gobiernos anteriores, por lo menos el tipo de argumentos que desarrollan para impulsar sus proyectos. 

En general, creo que esto también genera un malestar muy fuerte en mucha gente, militantes de varias generaciones, es un malestar que no se puede expresar en palabras, porque no se puede construir nada nuevo. No se dan nuevos debates ideológicos, no hay nuevas herramientas discursivas para discutir lo que está pasando, es como una parodia del pasado. El FA se parece cada vez más a los partidos tradicionales, todo el tema de su tradicionalización, que se ha hablado desde hace bastante tiempo, es cada vez más notorio.”

“Creo que la posibilidad de crear partidos políticos fuera del FA hoy es muy remota, partidos que tengan incidencia política real a nivel electoral, no lo veo como una posibilidad en el mediano plazo. Lo que si veo que cada vez se va a tender a reformular la relación entre los movimientos sociales y la izquierda. Ese tipo de conexión que por mucho tiempo fue fundamental para entender el nacimiento y crecimiento de la propia izquierda, hoy se está complejizando cada vez más y los movimientos sociales van a tender a separarse de la izquierda electoral, a tener mucho más autonomía.”

Lo primero que habría que hacer es un congreso de redefinición ideológica, transparentar, blanquear qué es realmente el FA para a partir de ahí empezar a rearmar cuales son los proyectos políticos viables en el Uruguay de hoy. Esto es un tema que ayudaría un poco más a reducir todos los malestares que hay constantes dentro de la propia fuerza política, de gente que se siente muy desilusionada y con razón. El Frente se debe millones de debates, que se desarrollen en justos términos, sin acusaciones, sin agravios. Pero también hay que repensar la situación a nivel mundial, hay críticas al capitalismo que tienen plena vigencia, pero no hay caminos para discutirlas sanamente dentro del Frente, porque las luchas internas parecen primar ante una discusión más ideológica. Es necesario asumir que con esta pobreza de ideas es dificil reconstruir la fuerza política.

Dentro del FA hay mucha gente que se da cuenta de esta problemática, pero hay mucho miedo a discutir hasta por aspectos emocionales, que tienen que ver con trayectorias individuales, generacionales, etc. Por ejemplo, hablar de Cuba hoy en el Frente sigue siendo un tema sensible. Pero sin embargo todos sabemos que el modelo cubano tiene serios problemas, pero igual no se habla.

Cuando vos no discutís ideológicamente con la derecha, la derecha te gana. Hoy en Uruguay está pasando eso, en algún sentido puede ser bastante similar a lo de Chile. Si en el discurso público, no en el discurso de la interna de los militantes, no intentas construir como cierto pensamiento colectivo social más hacia la izquierda después es muy difícil ganar esos votos.”

De todas formas, creo que en las próximas elecciones la izquierda va a votar bien, por un sencillo motivo que es que va a ir Tabaré Vázquez, es un candidato que tiene una aceptación popular importante, aunque creo que desde los sectores más militantes, activistas sociales va a haber cada vez más una distancia.”

**Fragmentos de entrevista realizada a Aldo Marchesi en Informe: Desencantados, pensadores de izquierda opinan sobre el momento del FA, Brecha, n. 1338, 15 de julio, 2011.

Entradas populares de este blog

El Voto legalmente Obligatorio: Argumentos en favor y en contra

Por Julia Maskivker En una era en la cual las divisiones políticas e ideológicas parecen tragarse todo lo que encuentran en su camino, no es sorprendente que la discusión acerca del voto legalmente obligatorio haya alcanzado ciertos niveles de controversia en la esfera pública. ¿Es el voto obligatorio un instrumento legitimo de las democracias que aspiran a ser  saludables o puede este verse como una interferencia indebida a la libertad del ciudadano? En este corto ensayo voy a analizar los dos lados del debate; pero antes de empezar se hace necesaria una clarificación que no es muy neutral. En mi libro, The Duty to Vote, argumento que existe una obligación moral de votar cuando ciertas condiciones de justicia procedimental y política existen en el sistema electoral en cuestión. La idea principal del  libro es que votar con juicio e información relevante es contribuir a modificar las estructuras sociales y político-económicas que no son aceptablemente justas o funcionales en nuestras

¿Quién gana la elección de 2024 dando malas noticias?

Señal W1-5 «Camino sinuoso próximo» Pese a los avances en las últimas décadas, Uruguay tiene en su camino al desarrollo un conjunto desafíos fundamentales que comprometen su futuro. Muchos de estos desafíos requieren más gasto público para poder financiar las políticas públicas que permitan afrontarlos. El espacio para una mayor eficiencia del gasto público o una mayor recaudación no es nulo, pero es menor comparado a los recursos que se generan en base a un mayor crecimiento. En la ejecución de reformas pro-productividad que hagan posible el crecimiento del producto y, por lo tanto, brinden los recursos necesarios para las políticas públicas, se definirá si tenemos éxito en el camino al desarrollo. Durante esta campaña electoral debemos demandar al sistema político que sea capaz de reconocer estos importantes desafíos y ofrecer un plan de reformas para conseguir estos recursos. En este artículo planteo algunos ejemplos de estos desafíos, las líneas centrales de las políticas de produ

Re-enfoque: La violencia escolar como reflejo de una problemática estructural

Denisse Gelber Fuente de imagen: CherriesJD El pasado 2 de Mayo se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullying). Las situaciones extremas de violencia escolar durante Marzo, en la UTU Figari (Barrio Sur), en el Liceo 1 de Las Piedras, el Liceo 49 (Punta de Rieles) y en el Liceo Zorrilla (que concluyó con el suicidio de un menor agredido [1] ), evidenciaron parcialmente la gravedad del problema en Uruguay [2] . Uruguay se encuentra en la posición 14 entre los países con más bullying. Esta nota busca re-enfocar la discusión sobre violencia escolar, como un problema estructural, cuyas raíces y consecuencias desbordan las comunidades educativas. Partiendo por un breve raconto de las normativas internacionales que protegen a la niñez y adolescencia, continuamos con cifras que revelan cuán desprotegidas se encuentran en el día a día. En tercer lugar, damos cuenta de la problemática de la violencia escolar y el acoso escolar en Uruguay, para concluir con un listado de r