En 13 horas alguien va a morir en Uruguay. La causa no será un díscolo general, ni uno de los peligrosos menores sobre los que tanto se habla, sino un accidente de tránsito. Para poner las cosas en su contexto, comparando vida por vida, los homicidios cometidos por menores en Uruguay ( suponiendo que sabemos cuantos son ) no son más de 20 al año, mientras que el año pasado fueron 556 personas las que perdieron la vida en distinta clases de siniestros. La labor de las ciencias sociales, es a veces resaltar lo obvio: la peor amenaza en materia de seguridad en el Uruguay, son los siniestros viales (para llamarlos por su nombre). En este breve posteo voy a afirmar que el diseño institucional y la forma de tomar decisiones en política uruguaya son determinantes para esto siga siendo un grave problema.
¿ Quién fija las reglas de juego para manejar en Uruguay? La ley, pero hasta hace muy poco Uruguay tenía tanta normativa cómo Departamentos, algo que ni siquiera países con estructura federal tienen. La creación de la Unidad Nacional para la Seguridad Vial (UNASEV) y la reciente ley 18191 cambiaron eso, pero en muchos aspectos Uruguay, sigue siendo ese "paisito de 19 chacras", el más federal de los países unitarios. Una pesadilla artiguista.
¿ Quien implementa la política? Si uno va a las atribuciones que la ley le da la UNASEV, encuentra muchos verbos, tales como coordinar, asesorar, promover, educar, etc. Pero no se la faculta a hacer demasiado. ¿ Quién hace? En particular quién se dedica dos "haceres" claves : filtrar (¿quién otorga los permisos para manejar?), controlar (¿ quién gestiona que los usuarios cumplan con los requisitos del sistema?).
En materia de filtros, Uruguay tiene 19. En efecto, uno puede obtener hoy su licencia de conducir en Uruguay, mediante 19 procedimientos distintos. No es sorpresa la emisión de 1500 licencias falsas en Colonia, que demuestra que estos procesos, en algunos lugares pueden no ser transparentes, y mucho peor, pueden ser hasta fraudulentos.El filtro debería ser uno, con una agencia a cargo que emita la licencia, y con todas las facilidades para que los usuarios puedan obtenerla en sus lugares de residencia. Y ya que estamos para filtros, las escuelas de manejo deberían estar reguladas, y los cursos en las escuelas deberían ser obligatorios.En Uruguay, se filtra poco, mal y los resultados se ven en las rutas y calles.
¿ Quién controla que se cumplan los requisitos y cómo? Son 19 autoridades y el gobierno nacional. Muchos organismos controlando, que a su vez controlan según les parece, dejando por ejemplo, a los motociclistas en "libertad de acción" para usar el casco (creer or reventar). La inexistencia a nivel nacional de una libreta de conducir por puntos es un escollo importante. En Uruguay se viene hablando de esto hace al menos 4 años y poco parece haberse hecho. Aunque este sistema estuviera pronto, la falta de sistematización de datos, y aplicacion del Registro único de conductores (todavía en veremos ) dificulta su implementación. ¿Cuántas voluntades precisamos para arreglar esto?. 19
Las decisiones en materia de política e implementación referentes a filtros, estándares y sanciones deben estar centralizadas. Distinto es que la entrega de esos servicios se haga de forma descentralizada y conveniente al ciudadano.
Termino de escribir, y un amigo me dice: "Che... y ese blog de ustedes no se dedicaba a “alta política”? Los autos..bue.¿ a quien le importa?....". Y es verdad, los uruguayos somos afectos a la "alta política", y esto es un ejemplo mas de como funciona la misma:mal. El armar instituciones que funcionen es alta política.
Termino de escribir, y un amigo me dice: "Che... y ese blog de ustedes no se dedicaba a “alta política”? Los autos..bue.¿ a quien le importa?....". Y es verdad, los uruguayos somos afectos a la "alta política", y esto es un ejemplo mas de como funciona la misma:mal. El armar instituciones que funcionen es alta política.
El mismo amigo me dice :"bue... y cómo estamos con respecto al mundo? Porqué...no debemos estar tan mal no?". Francamente estamos mal. En esos lugares que algunos uruguayos sueñan como ideales, y les gusta compararse con, como Suiza y Nueva Zelandia (y de similar población y mayor parque automotriz) mueren casi 200 personas menos. Respuesta de mi amigo " ta loco... pero son distintos....entendés?". Tal vez los españoles no sean tan distintos (aunque son muchos más), y de hecho en Uruguay existe un 25% de chances más de ser víctima de un accidente de tránsito que en España * A nivel regional, como siempre Uruguay puede decir que está mejor que Argentina, e incluso Chile. ¿Pero en serio en este tema da para conformarse con eso? ¿ No estaría bueno también salir cuartos también en este "mundial"?
Este posteo ha dado un ejemplo más que en el Uruguay no es siempre un tema de recursos sino de diseño institucional lo que hace que algunas políticas no funcionen. Y mientras nuestros 19 “federales” intendentes discuten desde tiempos inmemoriales para “coordinar” acciones por la patente de rodados, cuestiones claves de la política de tránsito permanecen olvidadas. La responsabilidad se encuentra diluida.Es una muestra más que en el país de la “coordinación”, “inter-institucionalidad”, y una larga serie de eufemismos, las responsabilidades nunca son claras, y todo es un tema de “negociación política”. En algunas políticas públicas, esto se paga con ineficiencia o frustración de los ciudadanos, en otras se paga con vidas.
Este posteo ha dado un ejemplo más que en el Uruguay no es siempre un tema de recursos sino de diseño institucional lo que hace que algunas políticas no funcionen. Y mientras nuestros 19 “federales” intendentes discuten desde tiempos inmemoriales para “coordinar” acciones por la patente de rodados, cuestiones claves de la política de tránsito permanecen olvidadas. La responsabilidad se encuentra diluida.Es una muestra más que en el país de la “coordinación”, “inter-institucionalidad”, y una larga serie de eufemismos, las responsabilidades nunca son claras, y todo es un tema de “negociación política”. En algunas políticas públicas, esto se paga con ineficiencia o frustración de los ciudadanos, en otras se paga con vidas.
* Cristian Pérez asistió generosamente con estos datos. Su uso, es de mi estricta responsabilidad.
** La foto fue tomada por el autor.
Grande Fab, me parece que abordaste muy bien un tema muy grave de los uruguayos/as. Coincido que se trata mayormente de un problema de diseño institucional, pero quisiera agregar que también hay de fondo una cuestión cultural y es que, de esos siniestros, un gran número procede de accidentes agravados por conductores con altos niveles de alcohol en sangre. Entonces me parece pertinente que además de mejorar el diseño institucional, se debe hacer una fuerte campaña de sensibilización para que el/la que tome no maneje. Sensibilizar sobre los efectos del alcohol en el tránsito y así contribuir a bajar los niveles de omnipotencia de algunos/as. Tal vez contribuya a esta causa si se mejora el servicio de transporte colectivo nocturno o bajar (subsidiar) la tarifa de los taxis nocturnos, ayudaría a esta política. Saludos desde el paisito. K
ResponderEliminarEl tema que acá trata Fabrizio es muy importante y me llama la atención que no haya comentarios al respecto. ¿Estamos todos de acuerdo? Acá van unos comentarios disparadores.
ResponderEliminarEl problema tiene, para mí, diversas aristas. En primer lugar existe un problema de intereses económicos por parte de los intendentes, dado que todo el andamiaje vial representa una fuente de ingresos muy importante para las comunas: patentes, libretas de conducir, multas, etc. El costo excesivo en Montevideo de patentes hace que la gente ejercite una estrategia de “salida” hacia otras comunas de menor costo. Esto significa un ingreso importante para dichas comunas que no están dispuestas a renunciar. Montevideo pretende no actuar sobre los costos (lo que haría menos atractiva la salida) pero quiere desestimularla mediante sanciones (en general poco efectivo). Este problema está por detrás de todos los conflictos entre comunas que Fabrizio bien menciona, que si están más relacionados con las muertes de tránsito.
Pero otra forma de “salida”, que influye en los accidentes, es hacia las motos, dado que su costo y el de su patente es mucho menor, con la consecuente pérdida de seguridad que esto implica. No necesito, asumo, volver a referir a la incidencia de la moto en accidentes y muertes de transito que ha salido en la prensa en el último tiempo.
Otra arista es que los vehículos a los que los sectores medios acceden carecen de equipamiento básico de seguridad como es airbags o frenos ABS. Una vez más una solución posible es beneficiar fiscalmente a quienes importen estos vehículos al tiempo que se debiera castigar fiscalmente a quienes importen vehículos sin estos atributos de seguridad.
Una última arista (al menos en este comentario) el problema en términos de educación en el tránsito. Comenzando con las señalizaciones que son desastrosas y las líneas de vialidad que se pintan una vez cada 20 años. Por otro lado, como dice Fabrizio, el tema de la exigencia en exámenes de conducir es terrible. Esto también tiene que ver con la disparidad entre comunas (todos tuvimos algún amigo/a que saco la libreta de conducir en Pando luego de perder el examen en Montevideo).
Buenísima la nota. Estoy de acuerdo que las normativas son terribles. Pero le haría un agregado más y que tiene que ver no ya con las leyes vigentes sino con la infraestructura. Muchas de las carreteras, avenidas, calles, rutas, etc, de Uruguay están en un estado que invitan a los accidentes. Y de su mejora, depende en gran medida que se pueda transitar más seguro. En el mismo sentido- y como viene señalando Juan- el parque automotor uruguayo es también un factor de riesgo. Confieso que cuando llego a Montevideo me atemorizo del tránsito. Me lleva unos días volver a habituarme. Nadie para sobre la línea del semáforo, las cebras se respetan de mala gana, etc. Es ciertamente difícil ser peatón en Montevideo.
ResponderEliminarA, y lo de la probabilidad respecto a España está mal el dato. Porque yo tenía otro número de muertes en Uruguay. ¡Pero creo que habría incluso más probabilidad de que te pase algo en Uruguay con los números correctos!
ResponderEliminarHola a todos y gracias por los comentarios.
ResponderEliminarEl tema no mueve multitudes, de hecho le importa a poca gente en el Uruguay (lo cuál es muy loco considerando la cantidad de accidente) Mi intuición es que en política uruguaya, esto no es un tema relevante, y además en lo que es un panorama más general, toda discusión siempre es bastante voluntarista y llena de referencias a los "buenos valores" y "portense bien´en la ruta" y "lo hacemos entre todos", una serie de sloganes trillados y baratos. Claramente,a la luz de los números, esa prédica funciona poco.
@Britanika: La correlación alcohol-accidente de tránsito está probada, para lo cuál sería bueno ver tres clases de "coordinación": a) campañas de sensiblización (UNASEV, MSP, Sociedad Civil), b) ver la forma en la cuál una mejor red de transporte urbano puede ayudar en esto (Intendencias, MTOP). Hasta la fecha hay campañas, algunas de hecho buenas, pero si una va al sitio de la UNASEV (donde debería haber una buena batería de anuncios) se encuentra con una página web austera, y con boletínes que demuestran una urgente necesidad de una consultoría en comunicación.
@ Juan. Lo dicho, este tema le importa a pocos. Me parece esencial el punto que tocas, y concuerdo plenamente el tema en el fondo, es de recursos e institucionalidad para las intendencias. Hace dos días los directores de tránsito se reunieron para crear otro registro, esta vez el de espirómetría(todavía no han hecho funcionar el primero). La sensación es que hay mucho de voluntarismo, casi como espasmódico, y poco de acción real. No es novedad, pasa en varias áreas de la política pública uruguaya. Sobre las motos, si bien son un problema, creo que en el fondo, el problema mayor sigue siendo educar, (no puede ser que alguien piense que usar casco estám mal) y fiscalizar, además de estandarizar los procedimientos de emisión de estas libretas. Prohibir las motos (como manejo algún ilustre participante de la Tertulia de Cotelo, en un soberano desconocimiento del mundo y sus alrededores) no es la solución. Diseñar mejor infraestructura para motos y bicicletas en ambientes urbanos, si lo es. Estos temas si requieren de Ministerios trabajando juntos.
Mi argumento de cambiar el diseño institucional apunta a este tema, y si es necesario "buy out" a los intedentes mediante recursos, no lo vería mal. Sería bueno empezar a desnudar el descalabro de las finanzas municipales y su dependencia del gobierno nacional.
@Cristian: Sin duda, la infraestructura es un tema. Uno de los "contertulios" de Cotelo el pasado viernes pasaba haciendo comparaciones entre Paris y Montevideo,Suecia o cosas por el estilo, pero nunca pensó en bicisendas, nuevas modalidades de transporte suburbano etc. Hace falta un debate serio sobre la usabilidad de muchos de nuestros medios de transporte, pero, de esos he visto pocos en el Uruguay. No es culpa de Cotelo claro, al menos él y dos periodistas más, son de los pocos que siguen el tema.
Saludos a todos.