Entradas

Regulación del FONASA: ¿sin fines de lucro?

Imagen
"Carretillas" de Manuel, bajo licencia CC BY 2.0. La regulación del sector salud, y del FONASA en particular, es de fundamental importancia. El gasto en el sector salud representa aproximadamente el 9% del PIB en Uruguay, y es esperable que esta cifra siga creciendo por diferentes motivos como el envejecimiento poblacional. El Fondo Nacional de Salud (FONASA), creado en 2007, ha expandido su cobertura a diversos colectivos, cubriendo actualmente más de dos tercios de la población[1]. El FONASA recibe aportes ligados a los salarios por parte trabajadores y empresas, y contribuciones del estado vía rentas generales que cubren la diferencia entre sus ingresos y egresos. En 2016 el estado contribuyó con aportes de rentas generales por alrededor del 1% del PIB. Quizás debido a la importancia de esta cifra, la mayor parte de la discusión pública sobre el FONASA ha estado centrada en el “déficit” y los aportes del estado. Sin embargo, en este artículo no voy a referirme al t...

De miedos y pánicos morales adultos: porqué los niños merecen políticas sobre Internet basadas en evidencia

Imagen
"Web segura" Autor: Matías Dodel El uso de dispositivos digitales conectados a Internet por niños y adolescente es un campo complejo y sensible. Como sucede en relación a otros temas de interés público o claves para el desarrollo humano, es razonable –y hasta deseable- que padres, madres, maestros y/o decisores de política se encuentren alertas sobre la temática. Sucede que estar alerta no es sinónimo de estar informado. A diferencia de áreas como las de la salud, educación y/o seguridad donde -con aciertos y errores- la nueva generación de política pública intenta fundarse en evidencia empírica, no parece suceder lo mismo con la discusión y debate público sobre este tema. En este artículo voy a intentar esbozar algunos argumentos de por qué considero que es urgente avanzar hacia una política sobre el uso de Internet por menores de edad, a partir de algunos episodios y discusiones mediáticas recientes, así como una serie de estudios específicos sobre la temática. ...

Llegó la hora de programar

Imagen
Nota de Juan Bogliaccini Esta nota se basa en una intuición que podrá resultar algo obvia una vez planteada pero que puede ser útil para pensar en forma prospectiva. Al final de la nota hago un disclaimer para que el lector no tome la parte por el todo. La intuición refiere a la capacidad de programar y la educación de nuestros niños. Tal y como sucedió con los escribas de la antigüedad, o las lecturas colectivas de la edad media y posteriores, pero de forma mucho mas acelerada, mi percepción es que en las próximas generaciones saber programar va a ser equivalente a saber escribir, o dicho de otra forma, será otra dimensión de lo que se considerará alfabetización –y por consiguiente analfabetismo–. En este escenario desaparecerá la profesión del programador como la conocemos porque parte de ese expertise será compartido por el individuo promedio –al menos en el mundo desarrollado–. Otra posible consecuencia es que habrá una brecha digital entre quienes sepan programar y q...

No es solo una cuestión de tamaño

Con motivo de la rendición de cuentas y de las recientes medidas tomadas por el Poder Ejecutivo para aumentar la recaudación, como cada año, la discusión sobre el resultado fiscal ha cobrado gran notoriedad pública. El foco de atención ha tendido a centrarse en las "cuestiones de tamaño": si el Estado gasta mucho o poco, si la carga impositiva es alta o baja, o si el resultado fiscal es demasiado elevado. El objetivo de esta nota no es entrar en las discusiones sobre el tamaño, que son importantes, sino destacar un asunto específico relativo a la calidad de la gestión de los recursos públicos que ha recibido escasa atención en la discusión pública, pero que es igualmente relevante. Motivado por la interesante resolución de la ANEP para vender cientos de inmuebles que tiene sin uso que se conoció recientemente, me centraré el problema de la administración eficiente de los activos públicos. En su libro del año 2015 "The Public Wealth of Nations"  Dag Detter y Stefa...

Ajuste mata corporativismo: o cuando la lógica fiscal suple la falta de programa

Imagen
El 1 de Julio, los funcionarios de ANCAP dejaron de tener un servicio médico especial, diferente al del resto de la población, que databa de mediados del siglo pasado. El mismo consistía básicamente en la existencia en un servicio propio, con personal contratado por el ente, que atendía enfermedades y estudios no contemplados en el paquete general de prestaciones. Como cualquier movimiento de este estilo, la medida tiene defensores y detractores. Por un lado, la misma puede ser defendida desde criterios de mayor equidad y justicia en los bienes y servicios sociales que recibe el conjunto de la población. Por otra parte, la adopción de acuerdos particulares que generen beneficios por encima de lo que recibe el resto de la población, es más tolerado si se da en el sector privado que en el interior del sector público. Me cuesta poder explicar este punto, pero lo cierto es que la defensa de este tipo de arreglos no goza de mucha legitimidad en la ciudadanía. Si pasamos al la...

Cambio tecnológico, renta básica, y el riesgo de la lógica de la compensación

Imagen
Artificial Intelligence - Eric Chow. El cambio tecnológico expresado en la automatización, las diversas soluciones que brinda la inteligencia artificial y las tecnologías digitales puede favorecer el crecimiento así como mejorar el bienestar agregado. En su versión más idealista, los humanos del futuro tendrían mucho tiempo para el ocio y el desarrollo de su creatividad, y serían capaces de disfrutar del crecimiento productivo que provee la tecnología. En la versión más pesimista, estos cambios pueden profundizar la desigualdad hasta niveles grotescos. Este punto fue estudiado en un reciente informe del Banco Mundial[1], el cual indica que el principal problema que enfrentan países como Uruguay es la caída en la demanda por tareas manuales rutinarias frente a otras que priorizan el desarrollo de habilidades cognitivas y no rutinarias. Estos cambios son inevitables, y tendrán además además una expresión política concreta. Uno de ellos tiene que ver con el debate sobre la...

Crecer y distribuir: el discreto encanto del ciclo progresista en Uruguay

Imagen
En 2005, los uruguayos eligieron por primera vez en su historia un partido de izquierda para gobernar el país. El Frente Amplio, fundado en 1971, fue luego reelecto en dos oportunidades.  En este periodo, Uruguay se puso de moda en el mundo. Lo hizo de la mano de un conjunto de reformas que ampliaron libertades en el plano social (aborto, matrimonio igualitario, marihuana) y a caballo de la proyección global que adquirió la polémica figura de Pepe Mujica. Menos atención ha recibido el desempeño económico y social del país en perspectiva comparada. En este periodo, el ingreso por habitante de los uruguayos aumentó fuertemente y se redujo la desigualdad y la pobreza. La atribución de méritos por estos resultados es un tema controvertido. El partido de gobierno argumenta naturalmente que las políticas implementadas han sido la clave del éxito. En la vereda de enfrente, y pese a que el contexto externo no siempre fue amigable con Uruguay en estos años, la o...