Entradas

Especulaciones de invierno: sobre las cepas del capitalismo y otras yerbas

Imagen
Especulaciones de invierno: sobre las cepas del capitalismo y otras yerbas En el tránsito entre el viejo mundo que se muere y el nuevo que tarda en nacer todo es incertidumbre. Y como estamos ante un punto de inflexión histórico, y el sentido común ya no parece ser el principio rector que orienta la interpretación de nuestro entorno, podemos tomarnos una licencia para divagar sobre temas grandilocuentes a partir de visiones controversiales sobre el sistema que domina o dominará al mundo. En definitiva, si “se va todo al carajo” como dice Leda Sánchez, no perdemos nada en jugar un rato a especular sin demasiados reparos. Un cambio de época y no una época de cambios En su penúltimo libro, “ Capitalism, Alone” [i] , el economista serbio Branko Milanovic disecciona el auge de la economía china y la evolución de los dos tipos de capitalismos que hoy están en disputa. En particular, extrae de esa disección dos grandes transformaciones que cuentan con el potencial de marcar una épo...

El ADN migratorio de Uruguay

Imagen
Gráficos realizados conjuntamente con Armando Hernández Imagen generada por AI Durante más de un siglo, Uruguay ha sido destino de diferentes olas migratorias que no solo incluyeron a los europeos que forjaron gran parte de su identidad nacional, sino también, más recientemente, a comunidades del Caribe, Asia y otras regiones de América Latina. Estas migraciones sucesivas han ido moldeando silenciosamente el carácter nacional uruguayo, su gastronomía, sus barrios y hasta su forma de hablar. Hoy, cuando los uruguayos caminan por Montevideo o el interior, conviven con los rastros de todas estas culturas sin siquiera darse cuenta. Lugares como Nueva Helvecia o Colonia Valdense en el departamento de Colonia muestran tambié estos patrones. El análisis de estos flujos migratorios permite comprender los procesos de transformación demográfica y cultural que han configurado la sociedad uruguaya contemporánea. En este análisis realizaremos una descripción de los datos del censo de 2023 y los c...

La negociación invisible: discriminación anticipada y brecha salarial en Uruguay

Imagen
En Uruguay, como en el resto del mundo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres. Aunque las estadísticas muestran mejoras en las últimas décadas, la brecha persiste y tiene un costo enorme para la economía y la equidad social. ¿Por qué ocurre esto? Más allá de las diferencias en experiencia o educación, un factor clave podría ser lo que las mujeres esperan del mercado laboral: discriminación. En un experimento reciente, mostramos que cuando las candidatas creen que su género puede influir en la contratación, tienden a pedir salarios más bajos que los hombres. Sin embargo, al ocultar el género —y más aún al reforzar la idea de igualdad y mérito—, esa diferencia disminuye significativamente. Este hallazgo muestra la importancia del diseño institucional de los procesos de contratación y sugiere que no basta con combatir la discriminación real, también es crucial atender a las percepciones que determinan el comportamiento y, en consecuencia, los resultados laborales...