Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

Será solo un rumor...

Cuando llegué a la edad de ir a la Escuela, mis padres decidieron enviarme a una escuela pública, como es tradición (o era) en Uruguay, y además porque sus bolsillos no podían pagar una privada. Mi madre trabajaba como empleada de una pequeña boutique de ropa de mujer en el centro de Maldonado, donde sabía muchas de las cosas que se decían sobre las escuelas públicas. Mis padres decidieron que iría a la Escuela 2 "José Pedro Varela", pero para hacerlo debíamos mentir sobre nuestro domicilio (en Uruguay a uno le asignan su escuela segun donde vive). Así se hizo y por años mentí sobre donde vivía hasta que en 6to año (el final), la Directora de la Escuela planteó el problema de chicos que venían de "otros lados que no les correspondía" en mi clase, y yo (en un ataque de sinceridad) dije la verdad. La directora me acusó de ser "el ejemplo del problema de la Escuela" , pero finalmente completé mis estudios, pues ya era demasiado tarde para echarme. El hec

Más crecimiento, ¿más satisfechos?

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional  dio a conocer el pronóstico de crecimiento económico  para Uruguay durante el 2011. La cifra es 6%, bastante coincidente con la previsión del gobierno, y sin lugar a dudas un dato positivo. Uruguay no está sólo en el buen momento de su economía. Existe consenso en que América Latina está pasando por una etapa de crecimiento económico. Para el 2011, CEPAL proyecta una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7%, el cual implica un incremento del 3,6% en el PIB por habitante. El crecimiento es dispar en la región: los países de América del Sur, en particular los exportadores de productos básicos, son los que más crecen (5,1%), seguidos de la región centroamericana (4,3%), y muy por debajo las economías del Caribe (1,9%) (CEPAL 2011). A pesar de estas diferencias entre países, la situación de la región es francamente más positiva que hace dos años. Saber que la región, y nuestro país en particular, crecerán  económicamente es un d

Contar para cambiar

Durante todo este mes de setiembre de 2011 se está realizando en todo el territorio uruguayo el nuevo censo nacional de población, después de 15 años [i] . Como socióloga y como ciudadana me llena de alegría y curiosidad este evento. Parte de esta alegría viene de la confianza que tengo en el Instituto Nacional de Estadística, confianza de la que no gozan otros institutos similares en la región [ii] . Parte de la curiosidad viene de la incorporación de preguntas que no habían estado presentes en otros censos, como la referente a ascendencia étnico-racial, cuya inclusión me parece de suma relevancia para empezar a entender mejor cómo jerarquizamos las diferencias en nuestro país [iii] . A esto último quiero dedicar mi nota de hoy. Este entusiasmo se vio empañado hace unas semanas cuando, en una tertulia de la radio el Espectador , los participantes hicieron unas críticas sorprendentemente ligeras al censo y en particular a la pregunta de ascendencia étnico-racial. Allí, el i

El problema de ser cigarra es que el invierno siempre llega

Muchos procesos sociales importantes maduran en el largo plazo. Estos procesos suelen ser los más interesantes y, muchas veces, los más importantes para comprender un fenómeno social en cuestión. Esta nota reflexiona brevemente en esta clave sobre los problemas de cobertura en educación e inseguridad. ¿Por qué es importante pensar los problemas a los que el país se enfrenta en esta clave? Por dos motivos. Mirando hacia atrás, porque nos obliga a pensar en las cadenas causales que poco a poco forjaron el fenómeno actual. Mirando hacia adelante, porque nos sugiere pensar en el bosque detrás del árbol, el sistema detrás de la política o la ley concreta, el largo plazo detrás del corto plazo. El cortoplacismo es parte de la dinámica política e inherente a ella (aunque no necesariamente la única estrategia que debiera operar); pero también es una tentación en la academia. Son repetidos los cuestionamientos a la tendencia natural del investigador a centrarse en el análisis de las caus

Dilemas de prisioneros: algunas observaciones sobre el proyecto de reglamentación del Instituto Nacional de Rehabilitación

El gobierno propone una reforma global del sistema penitenciario a través de la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). El cambio de denominación resulta significativo en sí mismo: ahora las cárceles se conciben como una instancia de resocialización y preparación de los infractores para la reinserción social, y no meramente como el lugar donde se cumple la pena. En agosto de 2011, se elevó al Parlamento un proyecto de ley que regula su funcionamiento (1). Uno esperaría encontrar allí detalles sobre el modelo de rehabilitación previsto. Pero no es el caso: se trata de un propuesta de reforma de la gestión carcelaria. En esta nota discuto tres aspectos de la creación del INR. Primero, intento esclarecer una interrogante básica: ¿por qué el proyecto de reglamentación del INR pone tanto énfasis en la gestión y tan poco en la rehabilitación? Segundo, realizo una evaluación preliminar de las principales características de la nueva institucionalidad. Finalmente, menciono