jueves, 4 de agosto de 2011

¿Quién mató al Comendador? ¡Los Jóvenes, Señor!

El pasado jueves 28 de julio el Diario El País titulaba una de sus notas: “Guarteche: la mayoría de jóvenes quiere ser "narco"”. La nota hacía referencia a una declaración hecha el día 25 de julio ante la Comisión de Constitución y Legislación del Senado por el Jefe de Policía. La noticia (naturalmente) levantó polvo y durante ese día varios medios dedicaron horas al tema. Los problemas de delincuencia juvenil e inseguridad son muy preocupantes y deben ser una prioridad para el gobierno y el sistema político, pero hay que ser muy cuidadoso al momento de tratar el tema, informarlo o proponer soluciones.

La afirmación me pareció extremadamente extraña por una sola razón: si la mayoría de los jóvenes quiere ser narco, esto significa lisa y llanamente que “estamos rodeados”. Es decir, todos tenemos un narco en la cuadra y tal vez hasta dos o tres. Cada operativo de “disuasión” de la policía debiera ser un éxito rotundo, llenando camionetas de “narcos” y droga confiscadas. Hasta aquí meramente sentido común.

Una sana costumbre en estos casos es ir a la fuente, y la página web del Parlamento provee esta oportunidad. Efectivamente la versión taquigráfica de la sesión de la citada comisión del día 25 de julio de 2011 incluye el diálogo referido. La frase exacta del Insp. Guarteche es: “Hace poco se hizo una encuesta en la que se preguntaba a los menores qué querían ser cuando llegaran a adultos. La respuesta que más se repitió fue que querían ser narcotraficantes. Eso es muy preocupante, ya que es al narcotraficante a quien ven como modelo”. A continuación el Senador Pasquet pregunta de dónde vienen los datos y el subsecretario Vásquez da una respuesta vaga que deja al auditorio satisfecho o al menos indiferente.

El dato que maneja la policía y la Comisión no cuestiona es erróneo. Salga el lector de su casa o trabajo en este momento con lápiz y papel y pregunte a los primeros 10 jóvenes la pregunta en cuestión. Le aseguro que casi nadie le dará la respuesta “narco”. La encuesta que maneja el Ministerio está muy mal hecha o refiere a una población muy específica, en cuyo caso quienes la tienen en su poder debieron haberlo dicho inmediatamente (y los operativos de “disuasión” de la policía visitar el lugar inmediatamente).

Pero asumamos que efectivamente la respuesta que más se repitió fue la de “narcotraficante”. Esto es muy diferente a la mayoría. La respuesta que más se repitió equivale a la mayoría únicamente si el total de respuestas a las otras opciones suma un número menor a la opción “narco”. Por ejemplo, si tengo 80 jóvenes, 10 contestan que quieren ser “narcos”, pero los otros 70 se distribuyen en otras 8 opciones, a casi 9 respuestas por opción, entonces la opción “narco” es la que más se repite. ¡Pero de ninguna manera es la mayoría, sino apenas el 12,5%! Si este fuera el caso, la afirmación de Guarteche: “eso es muy preocupante, ya que es al narcotraficante a quien ven como modelo” es una interpretación desacertada de los datos.

La Encuesta Nacional de la Juventud (ENAJ) realizada en 2008 pregunta específicamente: “En relación a estudios y trabajo, ¿en cuál de las siguientes situaciones crees que estarás en el 2013, es decir dentro de 5 años?” El 89% de los jóvenes responde que o bien trabajando y estudiando, o bien trabajando con estudios terminados, o bien trabajando con estudios sin terminar. Menos del 1% se ve en el COMCAR. ¿Cuántos de estos jóvenes cree el lector que tiene el deseo ardiente de ser “narco”?

El periodista, quien no firma la nota, mal interpreta la información. Otros medios levantan la mala interpretación y siguen machacando. Además del efecto intranquilizador generado en una ya muy preocupada opinión pública, el manejo de la información es grave. El periodista y/o el medio de prensa en cuestión debieran ir a buscar la información y rectificarla. Eventualmente retractarse. Lejos de eso, la editorial del mismo medio de prensa del día 1 de agosto sigue analizando el tema desde la noción errónea antes divulgada.

En definitiva, es preocupante la liviandad con la que estamos analizando los problemas del país. Más aun, es imposible resolverlos si partimos de premisas equivocadas. ¿Qué les podemos decir a los jóvenes? Este es un país con desempleo juvenil escandaloso, que da mínimas oportunidades a los jóvenes; y ahora dado el tema de la inseguridad se los puede enchastrar al viento.
Yo le diría: “Emigre mijo, emigre”.

Página web del parlamento: Versión taquigráfica de la sesión del día 25 de julio de 2011
El País Digital, 28 de Julio de 2011, sección Nacionales.
El Pais Digital, 1 de Agosto de 2011, editorial
Encuesta Nacional de la Juventud 2008

11 comentarios:

  1. Juan,
    No podría estar más de acuerdo con tu comentario(una "encuesta" sin fuentes, sin conocer para quiénes es representativa, con análisis simplistas y poco transparentes, tratamiento mediático y de bajo nivel de la información).
    De todas formas, lo más preocupantes no es que nos "indignemos" o varias señoras mayores de edad se "asusten" con estas noticias, sino que ya van varias veces que los parlamentarios llaman a expertos/informantes calificados que proporcionan información -en el mejor de los casos- incompleta y ellos y/o los medios la dan como cierta/válida/veráz.
    Hace no mucho hubo otro episodio similar con el tema de la liberalización del consumo de cannabis (a partir del estudio de uno o pocos liceos de un contexto socioeconómico deprivado se generalizó que todo el que consumía alguna droga tenía más propensión a cometer delitos y como la marihuana es una droga, todo el que consume marihuana va a delinquir).
    Creo que ahí esta el problema principal, que los decisores dentro del parlamento y la Adm. Pública termines por tomar -valga la redundancia- decisiones políticas y sociales de peso, en base a este tipo de información...

    PD: Todo el desprestigio que le genera a las Cs. Sociales es otra consecuencia nefasta, pero creo que bastante menor que la primera.

    ResponderEliminar
  2. La encuensta esa la debe haber hecho Neri Pinato!

    ResponderEliminar
  3. Juan: post recontra oportuno!!! El disparate fue lanzado, hizo eco y creció, y hasta donde sé nadie fue capaz de hacer públicamente este planteo tan simple que lo muestra como lo que es: UN BOLAZO PELIGROSO!!!

    Mati: comparto el apunte sobre el también peligrosamente bajo nivel de las discusiones parlamentarias.

    Por último, Teledoce nos regala otro maravilloso ejemplo de desinformación sobre seguridad ciudadana: "El 90% de los comercios de Montevideo tienen chance de ser asaltados" En http://www.teledoce.com/noticia/24813_El-90%25-de-los-comercios-de-Montevideo-tienen-chance-de-ser-asaltados/

    ResponderEliminar
  4. El problema de la liviandad de tratamiento de los temas es preocupante. Coincido con los comentarios de Matías y Diego, plenamente. Me parece también elocuente la ironía del anónimo. Porque el Uruguay cuenta con un conjunto de técnicos en diversas áreas que podrían ser consultados. Incluso estando en el exterior, hoy la tecnología le permitiría al parlamento entablar conferencias vía Skype con expertos en otros lados.

    Entonces, largo dos preguntas para seguir discutiendo:
    1. ¿Qué le paso a aquel Observatorio del Ministerio del interior que generaba información de buena calidad?
    2. ¿Por qué el sistema político y los ámbitos técnicos están tan alejados?

    ResponderEliminar
  5. Coincido con todo lo dicho y aniado que si van a las actas del parlamentohttp://www.focoblanco.com.uy/2011/07/lo-que-dijo-julio-guarteche-en-la-comision-del-senado-sobre-encuesta-entre-jovenes-y-ninos/ esto se pone mucho peor, pues Guarteche habla de "algunas encuestas" (sugiere que hay mas de una). Lo que me asombra, es que en el fondo esos datos, que deberian ser publicos e informar el debate, no estan. No contento con eso si uno va al diario la republica del 4 de agosto http://www.larepublica.com.uy/contratapa/465625-cuando-sea-grande-quiero-ser-narco se encuentra y que se basa en datos de El Observador y "trascendidos". Tanta opinion sin fundamento, de la prensa y las autoridades, son siempre garantia de una mala decision F

    ResponderEliminar
  6. Juan y resto, felicitaciones por el tema en cuestión. La verdad es que es
    tan alarmante como imaginable.
    A mi juicio, la forma de concebir las políticas de seguridad en este
    gobierno tiene -al menos- tres coinicidencias (interdependientes) con las
    políticas de ANEP.
    1) Información para hacer una buena gestión HAY!! el problema no es ese,
    sino la profesionalidad en interpretación que se le da;
    2) no hay proyecto único dentro de la izquierda sobre qué política
    priorizar;
    3) la existencia de una corporación muy fuerte que amenaza al poder
    político.
    Posiblemente existan más puntos de encuentro (y sectores) para hacer un buen
    análisis de la situación.
    Para terminar, solo mencionar que el contraejemplo es el área económica
    (donde a pesar de diferencias al interior del gobierno, el rumbo de las
    políticas se mantuvo estable). Busquemos las diferencias.
    Abrazos y felicitaciones!
    Feie

    ResponderEliminar
  7. Hay poco mas para agregar a la nota de Juan y los comentarios que genero (perdon pero estoy sin tildes). Yo igual discrepo un poco con Feie en el punto de que datos hay pero faltan mejores interpretaciones. Digo un poco porque creo si, efectivamente, hay datos que deberian ser mejor manejados y analizados. Pero tambien creo que falta mucho por juntar y recabar. Es como las discusiones de futbol que hace la prensa en Uruguay. Tienen muchos datos (la mayoria irrelevantes para analizar lo que pasa o paso) y hay una sobre abundancia de opiniones y diagnosticos. Sin embargo, la inmensa mayoria de los periodistas deportivos del pais no son capaces de identificar e interpretar el dibujo tactico de un equipo. Entonces, por mas que nos cuenten que menganito hace 7 partidos que no mete un gol, o que el abuelo de ese menganito jugo en la seleccion de Pando, nada de eso nos va a servir para sacar conclusiones del partido que viene. Con los datos de delitos, pasa algo igual. Mucho de lo que se dice o se recaba no es util para llevar adelantes diagnosticos utiles. Pero si son datos que sirven para conversar en el boliche y ya de paso asustar a unos cuantos.

    ResponderEliminar
  8. Yo creo que, como señalan los comentarios anteriores, hay dos aristas muy importantes:
    1. A nivel de gobierno. El ministerio tenía el observatorio famoso. ¿Qué paso con eso? Quién les produce la información? Lo mas preocupante es que éste es un problema central del Uruguay hoy.
    2. A nivel de medios de prensa. La impunidad con la que se informa de forma desacertada es muy preocupante.

    Juan

    ResponderEliminar
  9. No se… Estoy un poco harto del lugar común de la relación entre expertos y políticos. Todo político debería aspirar a buscar el mejor relacionamiento con las personas mas calificadas que considere funcionales a sus proyectos políticos. Muchas veces esto no ocurre por diversos motivos (amiguismo,ceguera política, ignorancia, etc.).De todos modos los dos ejemplos ofrecidos demuestran que un mejor dialogo entre técnicos y políticos no garantiza una política exitosa de acuerdo a los objetivos de la fuerza política en cuestión. En el min int la administración anterior apostó a un plantel técnico mientras que la actual tiró todo ese esfuerzo por la borda. Sin embargo en varios de los problemas pendientes hay una brutal continuidad. El sistema carcelario y su continuo crecimiento es una muestra de esto. En el Min de Economía tenemos a un plantel técnico estable, calificado, formado, etc. pero incapaz de explicar a su fuerza política lo que quiere hacer. Y sus resultados en relación a la reducción de la desigualdad dejan mucho que desear. En síntesis soy muy escéptico en la creencia de que la consulta a un cuerpo de expertos sea la garantía para resolver un asunto público como el de la seguridad o la distribución del ingreso. Primero se necesitan ideas acerca de cuáles deben ser las prioridades del estado que en última instancia son debates políticos pendientes. Luego se puede afinar el lápiz de lo técnico. Me parece que en el Uruguay de hoy falta mucho más de lo primero que de lo segundo. Aunque creemos vivir en un país hiperpolitizado gradualmente esas consignas se han vaciado de sentidos.
    PD: perdón, la nota de Juan me encantó pero el asunto derivó para otro lado.

    ResponderEliminar
  10. Aldo, gracias por tu comentario. Te respondo en dos puntos que tocas y me parecen bien interesantes:
    1. El gobierno pasado armó el Observatorio y este lo desarmó. Eso es interesante, pero no significa que no haya funcionado mientras existió. Faltó voluntad política tal vez. En este sentido es un ejemplo interesante porque los problemas que aborda el Ministerio del Interior van de “0 a negativo”. Es decir, o no hay crímenes (lo cual pasa desapercibido cuando se logra porque pasa a ser parte de la vida cotidiana), o hay crímenes. Esto hace que la existencia de información pueda aparecer como una amenaza a las autoridades porque es mayor la probabilidad que la información los desacredite que la probabilidad que los beneficie (en el corto plazo al menos). Entonces tenes tres salidas: 1. no generas información buena y jugas en la zona gris (sub óptimo porque no logras comprender el problema al que te enfrentas) 2. Generas la info pero no la publicas (sub-optimo porque no permitís accountability), 3. Generas y publicas la info en un marco de acuerdo inter-partidario sobre el manejo irresponsable de los datos con fines electorales (optimo pero requiere mucha coordinación).
    2. Un buen técnico no te soluciona la vida, coincido. Pero ¿Cuál es la alternativa? Asumamos que más conocimiento (vía educación y/o experiencia) es mejor que menos. Otro problema es la calidad de nuestros técnicos por problemas de educación y/o experiencia. Yo tiendo a pensar que un técnico formado y despierto suple rápidamente la falta de experiencia con capacidad de innovación y aprendizaje de otras experiencias (si se lo cuida adecuadamente); y que mucho de lo que habitualmente llamamos experiencia se puede traducir como calentamiento prolongado de sillones. Como tampoco solemos evaluar demasiado las gestiones…
    En fin, son pensamientos rápidos e inacabados para seguir el debate.

    ResponderEliminar
  11. Cristian, efectivamente creo que hace falta más información, e interpretación, lo cual no quiere decir que no existan ya insumos para priorizar acciones. El problema es que las prioridaes establecidas no se jerarquizaron en base a información objetiva y confiable. Y es ahñi donde entra mi segundo punto: la corporación, y el uso de la información.
    Abrazo,
    Feie

    ResponderEliminar