martes, 19 de abril de 2011

¿De qué NO hablamos y qué NO sabemos sobre el debate de la baja de la edad de la imputabilidad?


El tema ya había sido parte de la plataforma política de los partidos de oposición durante las últimas elecciones. Este año, el Senador Pedro Bordaberry volvió a instalar el tema sobre el tapete, proponiendo bajar la edad de imputabilidad de 18 a 16 años de edad. ¿Esto implicaría responsabilizar a los adolescentes por las infracciones que cometieron? No, porque de hecho, ya son responsables desde los 13 años y son penalizados con privación de libertad, semi - libertad y medidas alternativas. ¿Entonces, en la práctica, qué significa bajar la edad de imputabilidad? Aumentar las penas. Por ejemplo, si un adulto comete una rapiña, debe cumplir una pena mínima de cinco años de prisión. Ahora, si un adolescente comete el mismo delito, tiene la posibilidad de que el juez le prive la libertad o en el mejor de los casos, que lo mande a su casa. Según las cifras que reveló el Ministro Bonomi, en 2010 se produjo un aumento del 20% en el total de las rapiñas. De ese 20%, un 46% contaron con la participación de adolescentes. Entonces, evidentemente, sobre este delito en particular, la sociedad uruguaya tiene un problema serio. Quienes no parecen tener un problema serio, son los propios adolescentes que cometen rapiñas. Según el diario El País del 27 de marzo de 2011, los operadores judiciales opinan que este fenómeno en particular se debe a los bajos costos que implica para el adolescente el cometer una rapiña, en comparación con los beneficios. Y cito al El País: “’Doctor, lo que pasa es que una rapiña es un bollo. Y no pasa nada con el INAU´, respondió un adolescente a un operador judicial durante una audiencia”. (P.132). Y sí, es “un bollo”, dado que a setiembre de 2010, se contabilizaba un total de 731 adolescentes en el Sistema de medidas a Jóvenes en Infracción (SEMEJI), al mismo tiempo que se registraron 800 fugas, cuando solamente menos de la mitad cumple medidas privativas o semi – privativas de libertad.

En esta nota abordo tres aspectos sobre el debate de la baja de la ley de imputabilidad: primero: ¿de qué se debate cuando se trata el tema? Segundo: ¿la propuesta de Bordaberry de plebiscitar el tema es un mecanismo adecuado para tomar una decisión de tal naturaleza? Y finalmente: ¿sobre qué información se basa esta propuesta?

¿De qué se debate sobre el proyecto de baja de la edad de la imputabilidad?

La respuesta es: de todo, menos sobre el significado sustantivo y la implementación de la rebaja de la edad imputabilidad. Larrañaga propone crear un Instituto de Rehabilitación de Menores como servicio descentralizado. El Directorio de INAU está de acuerdo, pero quiere que esté bajo su órbita. Pero nadie ha dicho nada sobre el plan educativo que tendría la institución o qué mecanismos se prevén para reintegrar a los jóvenes a la sociedad. Sí se discute sobre el modo en que se rebajaría la edad de imputabilidad.

¿Plebiscito sí o no?

La calidad del debate actual sobre el plebiscito (que hasta la semana pasada llevaba juntadas 70.000 firmas) puede evaluarse por sí sola escuchando las declaraciones de los protagonistas políticos. El Senador blanco Francisco Gallinal: “me parece bien que se recurra a la opinión pública y que se junten firmas para que se decida”. ¿Los argumentos? Nunca los sabremos. Germán Cardoso, Diputado colorado: “Estamos orgullosos de ser protagonistas”. Eso es seguro. Rafael Michelini, Senador del Frente Amplio: “Y quién no se equivocó a los 16 años?”. Problamente todos, pero hay equivocaciones y equivocaciones… Pero la pregunta central nunca tiene respuesta: ¿es el plebiscito el mecanismo adecuado para tomar semejante decisión? Basta pensarlo dos minutos para concluir que la respuesta es no. Una población que esta pasado por una coyuntura caracterizada por el miedo y es bombardeada constantemente con noticias sobre delitos cometidos sobre menores infractores, que sólo cuenta con la información anecdótica que ve en la televisión o escucha en la radio, no puede tomar una decisión sobre cómo administrar justicia a un grupo particular de la población. E incluso, si la situación fuera diferente, es una discusión que debe darse con el asesoramiento de técnicos nacionales e internaciones y que debe ser resuelta por los legisladores tomando una decisión informada. Porque si hay algo que falta en toda esta “discusión” es información.

El secreto mejor guardado sobre la seguridad ciudadana. Las cifras sobre adolescentes infractores.

¿Quién debería darle a la sociedad la información necesaria para conocer el estado de situación de la delincuencia juvenil? El INAU. Los invito a visitar su página web. Vayan al apartado SIPI (Sistema de Información para la Infancia). Abran el informe “Datos a octubre de 2010”. ¿Y qué encuentran? Una estadística general sobre modalidades de atención para todo el sistema, que no dice nada sobre infracciones. Bien, prueben ahora el link de abajo, el Portal del SIPI. Upss! ¡Para entrar hay que ser usuario del sistema! Vayan a documentos, y tampoco van a encontrar nada. Increíblemente, las cifras existen, pero el organismo no las difunde. ¿Alguien recuerda alguna presentación pública del INAU sobre cifras de adolescentes en infracción? No, ¿verdad? Ni siquiera después de la aprobación de la ley de “Derecho al libre acceso de la información pública” se ha publicado un dato. Por suerte, el diario El País logró tener acceso a un informe del Directorio de INAU. Y muestra algunas cifras. Y eso es todo lo podremos saber, si un día, y esperemos que no, nos toca participar en un plebiscito sobre la baja de la edad de imputabilidad.

11 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo con su postura señor Aloisio, en lo que respecta a mi pensamiento creo que el plebiscito es una postura que han tomado los partidos tradicionales para usar a la población como rehenes. Ellos critican duramente la decisión del frente amplio de anular la ley15848 dejando sin efecto la caducidad .sabido este tema ya debatido creo que pasa a ser otra herramienta para ellos contraatacar.
    La solución a este tipo de problemas como son menores es buscar una solución para que puedan ser rehabilitados por que ellos son el futuro de nuestro país. Si buscamos penalizarlos en lugar de intentar educarlos creo que estamos en un error.
    Mi pregunta es el frente amplio puede presentar un proyecto de rehabilitación para sacarle fuerzas a esta propuesta de bajar la edad de imputabilidad o tenemos que esperar el desenlace de la misma?

    ResponderEliminar
  2. Interesante y polémico, Carlos. Pero me dejás con pocas alternativas, con desconocimiento sobre otras posibilidades. Quisiera que escribieras, vos o Nico T. o alguien que se anime sobre experiencias interesantes en otras partes. Primero, qué ha pasado en casos en que se ha bajado la edad de imputabilidad? Qué ha pasado en lugares con la misma edad de imputabilidad pero con medidas de reinserción interesantes y exitosas? Is there such a thing? Existen medidas exitosas masivas? Más allá de pequeñas experiencias? Por fa, quiero más!!

    ResponderEliminar
  3. Sí, totalmente de acuerdo. Tenía que meter tanto en la nota para que los lectores que no están en el tema pudieran tener un contexto que no pude comentar de otras alternativas existosas, que sí las hay. Pero en esta nota no me entraba más nada. Ahora estaba pensando en este tema de las razzias. Pero estoy de acuerdo que quedó un "debe" ahí. Quizás Nico pueda escribir algo, sino yo lo hago en otra oportunidad. Beso y gracias!

    ResponderEliminar
  4. Anónimo/a, antes que nada, gracias por el comentario. Quiero aclarar que en lo personal yo no tengo una afinidad política por ningún partido. Como verá en la nota, no estoy tan interesado en explicar si se trata de una estrategia política de la oposición. Me interesa presentar un panorama de lo mal que el sistema político en general procesa el tema, y criticar la esa tradición de no liberar información que tiene el INAU y que en esta coyuntura se vuelve más crítica. En lo personal, no tengo un problema con la baja de la edad de la imputabilidad. Cruzando el charco nomás, en Argentina, la edad de imputabilidad es de 16 años. En Estados Unidos, cada Estado tiene diferentes edades de imputabilidad. 18 o 16 es un criterio operativo, basado en fundamentos de madurez psicológica del individuo, y que puede variar de cultura en cultura. El el SEMEJI hoy usted puede encontrar personas de hasta 23 años o más, por el simple hecho de haber cometido un homicidio el día antes de su cumpleaños número 18. Y por lo tanto forman parte de la órbita de la justicia juvenil. Y este grupo de gente recibe el mismo tratamiento que un adolescente de 16 que cometió un homicidio. Por esta razón, y como dice usted, me parece que es más que necesario que alguien, sea del partido que sea, realice una propuesta seria de rehabilitación especial para esta subpoblación. No es lo mismo lidiar con un primario, que con un reincidente o multi - reicidente, y no se los puede tener a todos mezclados en la misma bolsa, y darles el mismo tratamiento rehabilitario. Esa discusión, debería ser el objeto de debate. Plebiscitarlo la baja de edad de imputabilidad, no sólo me parace normativamente incorrecto. Me parece una propuesta hueca. Supongamos que sí, la ciudadanía da carta libre a bajar la edad de imputabilidad. Ok. Y después, ¿qué hacemos? Eso es lo que está faltando, en mi modo de ver las cosas. Otra vez, gracias por el interes.

    Saludos cordiales,

    C.

    ResponderEliminar
  5. Hola Felipe, mi humilde opinión es querer hacer algo para dejarlo peor.
    Creo que el temor que tiene la población en general alimenta la posibilidad de plebiscitar cualquier cosa, a rio revuelto....., la población no tiene la mínima información de lo que se quiere reformar.
    La ley actual fue implementada por el mismo partido, Sanguinetti, en ese entonces con la ministra Adela Reta, desde ese entonces la violencia bajó?
    Parece como una propuesta automática: bajamos la edad y solucionamos todo!! me pregunto esto incluye: la corrupción, la educación, los medios para contener a los infractores, etc, etc.
    saludos cordiales,
    Miriam

    ResponderEliminar
  6. Me gusto mucho lo relacionado a temas de acceso a la informacion, creo que va en la linea de mi post anterior. No solo la misma escasea, sino que es poco fiable, lo que hace imposible un debate en serio sobre el tema. El rol de los intemediarios "calificados" como la prensa, hace que si bien algun dato se difunda, el mismo no se sepa de donde salio. Mucho para cambiar en temas de transparencia en Uruguay.
    Sobre el resto del analisis, lo suscribo. Este plebiscito es cualquier cosa.

    ResponderEliminar
  7. Estimada Miriam:

    Estoy de acuerdo en que el temor es uno de los motores básicos de esta iniciativa de plebiscitar. Las cifras de infraccionalidad de menores se han mantenido estables hasta el 2003, aproximadamente. Después de la crisis económica de 2002, es cuando comenzó el aumento, principalmente en lo que tiene que ver con el delito de rapiña. Por otra parte, creo que usted tiene razón en otro aspecto: la baja de la edad de imputabilidad por ahora tiene como objetivo disuadir a los adolescentes de cometer más infracciones, pero no te rehabilitarlos. Y en una propuesta seria, deberían contemplarse los aspectos que usted menciona: la corrupción que existe a nivel de los funcionarios del INAU; los mecanismos de rehabilitación y re - educación a implementar, y claro, los medios necesarios para contener a los adolescentes en el lugar donde deben cumplir su sanción. Sobre el tema de la información, lo abordaré en la siguiente respuesta al comentario 6.

    Saludos cordiales,

    Carlos.

    ResponderEliminar
  8. Estimado/a anónimo/a: como siempre, gracias por el interés. Mire, le resumo la historia muy básicamente: hasta 2004, las cifras que uno podía obtener después de pasar por un largo trámite en el INAU, eran de una calidad aceptable. Tenían problemas, como por ejemplo: para INAU, un primario es una persona que ingresa por primera vez a la institución. Y un reincente es el que lo hace nuevamente. El problema es que si se ingresó por amparo, un adolescente, ya es primerio. Y se vuelve a ingresar por infración, se es reincidente, cuando en realidad, desde el punto de vista criminológico, sería un primario. Después de 2004, con la llegada del nuevo "Código de la niñez y la Adolescencia", el INAU, nunca adaptó los instrumentos de recolección de información al nuevo esquema. Y se creo una categoría residual, que en este momento no recuerdo si se llama "presunción de infracción", que es la que registra la mayor cantidad de adolescentes procesados. ¿Qué tiene adentro esta categoría? De todo. Porque es el dato que se registra previo al fallo del juez. Y por desgracia, se actualiza con demasiada lentitud. Esta cifra se disparó a partir de 2005, y fue tomando cifras de otros delitos como hurto, rapiña, lesiones, etc. Estas cifras bajaron todas desde 2005, y "presunción de infracción" subió hasta las nubes. Por otra parte, el INAU, sin consultar a nadie, rediseñó su sistema de recolección de información el año pasado, basado en un enfoque "de derechos". Pero en vez de comenzar de cero, arrastra todas las cifras erróneas del sistema anterior. Así esta el panorama en temas de información sobre adolescentes al día de hoy. Como usted dice poca información y muy poco confiable. Y termino citándolo: "Mucho para cambiar en temas de transparencia en Uruguay".

    Saludos cordiales,

    C.

    ResponderEliminar
  9. Aclaracion: el anonimo anterior soy yo, Fabrizio. El otro...no se quien es. Gracias por los piques sobre el INAU, son sumamente interesantes.

    ResponderEliminar
  10. Para seguir pensando sobre el tema: http://www.180.com.uy/articulo/18355_Bajar-la-edad-de-imputabilidad

    ResponderEliminar
  11. Por cierto, lean los comentarios a esa nota. Es verdad que de hecho tiene varios errores técnicos y está a mi juicio un poco desactualizada con las propuestas que andan en la vuelta. Pero tiene información rescatable.

    Saludos,

    C.

    ResponderEliminar