Ir al contenido principal

A mí sí me importa




Roberto da Matta, antropólogo brasileño, plantea en un viejo artículo que la frase “¿Usted sabe con quién está hablando?” es un ritual en Brasil (da Matta 1979). Es un ritual, argumenta, porque se ejecuta sistemáticamente localizando al hablante y al receptor en posiciones jerárquicas bien distintas, constituyéndose en un marcador de clase que deja al receptor sin demasiadas palabras para responder. Guillermo O’Donnell, politólogo argentino, comparando Rio de Janeiro con Buenos Aires, sostiene que la frase no tendría el mismo efecto en la segunda ciudad. Allí, dice, debido a que se trata de una sociedad mucho más igualitaria que la carioca, el receptor contestaría: “a mí qué me importa” (O'Donnell 1984).
A los uruguayos nos gusta vernos como a O’Donnell le gusta ver a los argentinos. Nos gusta ser ese país de cercanías, donde el peón toma mate con el patrón, donde es raro que a alguien se le diga señor, donde Don Pedro es el jardinero, donde nadie lo mira a uno por encima del hombro, donde al mozo le decimos “jefe”, donde la hija del carnicero va a la escuela con el hijo del profesional universitario, o aun más, donde el carnicero puede ser un profesional universitario. Pero, ¿qué hay de cierto y qué hay de mito en esto?
Seguramente, y aunque no existen muchos estudios sistemáticos que comparen lo que podríamos llamar culturas de clase o tolerancia a la desigualdad, hay algo de cierto en esto. Se siente cuando uno viaja por América Latina. En Colombia fui “doctora” mucho antes de haber terminado mi tesis de doctorado. Y me pasó que una empleada doméstica no quiso sentarse conmigo a la mesa porque se sintió incómoda. Ruben Kaztman, con quien hemos conversado mucho de estos temas, cuenta siempre una anécdota en Lima, donde una viejita blanca, sólo con la mirada, provocó que un mestizo grandote se bajara del ascensor. Más allá de las anécdotas, los diferentes patrones de colonización deben haber tenido algún efecto. La mano de obra siempre fue más cara en Uruguay, donde en un principio no abundaba la población indígena y luego la esclavitud fue abolida tempranamente. La precoz construcción del Estado de Bienestar, con sus leyes laborales y, principalmente, su sistema educativo público, hicieron de Uruguay un país de baja desigualdad objetiva y de baja tolerancia a la desigualdad.  
Sin embargo, muchos años han pasado y esas condiciones de igualdad se han deteriorado. El sistema educativo ya no integra como antes. Los resultados educativos según barrio y tipo de institución muestran grandes diferencias. Los barrios son hoy más homogéneos que antes. Las probabilidades de jugarse un picadito en la calle con alguien bien distinto a nosotros han bajado. No podemos conformarnos con la comparación con el resto de América Latina y seguirnos creyendo el país de cercanías. Esa baja tolerancia a la desigualdad en Uruguay se formó por condiciones que objetivamente nos hacían más iguales. Esas condiciones han cambiado. Y seguramente empecemos también a escuchar más “doctor” y “doctora” si no hacemos algo.

  • (foto tomada por María José Álvarez Rivadulla en un asentamientos irregular de Montevideo en 2006)

Entradas populares de este blog

El Voto legalmente Obligatorio: Argumentos en favor y en contra

Por Julia Maskivker En una era en la cual las divisiones políticas e ideológicas parecen tragarse todo lo que encuentran en su camino, no es sorprendente que la discusión acerca del voto legalmente obligatorio haya alcanzado ciertos niveles de controversia en la esfera pública. ¿Es el voto obligatorio un instrumento legitimo de las democracias que aspiran a ser  saludables o puede este verse como una interferencia indebida a la libertad del ciudadano? En este corto ensayo voy a analizar los dos lados del debate; pero antes de empezar se hace necesaria una clarificación que no es muy neutral. En mi libro, The Duty to Vote, argumento que existe una obligación moral de votar cuando ciertas condiciones de justicia procedimental y política existen en el sistema electoral en cuestión. La idea principal del  libro es que votar con juicio e información relevante es contribuir a modificar las estructuras sociales y político-económicas que no son aceptablemente justas o funcionales en nuestras

¿Quién gana la elección de 2024 dando malas noticias?

Señal W1-5 «Camino sinuoso próximo» Pese a los avances en las últimas décadas, Uruguay tiene en su camino al desarrollo un conjunto desafíos fundamentales que comprometen su futuro. Muchos de estos desafíos requieren más gasto público para poder financiar las políticas públicas que permitan afrontarlos. El espacio para una mayor eficiencia del gasto público o una mayor recaudación no es nulo, pero es menor comparado a los recursos que se generan en base a un mayor crecimiento. En la ejecución de reformas pro-productividad que hagan posible el crecimiento del producto y, por lo tanto, brinden los recursos necesarios para las políticas públicas, se definirá si tenemos éxito en el camino al desarrollo. Durante esta campaña electoral debemos demandar al sistema político que sea capaz de reconocer estos importantes desafíos y ofrecer un plan de reformas para conseguir estos recursos. En este artículo planteo algunos ejemplos de estos desafíos, las líneas centrales de las políticas de produ

Re-enfoque: La violencia escolar como reflejo de una problemática estructural

Denisse Gelber Fuente de imagen: CherriesJD El pasado 2 de Mayo se conmemoró el Día Internacional contra el Acoso Escolar (Bullying). Las situaciones extremas de violencia escolar durante Marzo, en la UTU Figari (Barrio Sur), en el Liceo 1 de Las Piedras, el Liceo 49 (Punta de Rieles) y en el Liceo Zorrilla (que concluyó con el suicidio de un menor agredido [1] ), evidenciaron parcialmente la gravedad del problema en Uruguay [2] . Uruguay se encuentra en la posición 14 entre los países con más bullying. Esta nota busca re-enfocar la discusión sobre violencia escolar, como un problema estructural, cuyas raíces y consecuencias desbordan las comunidades educativas. Partiendo por un breve raconto de las normativas internacionales que protegen a la niñez y adolescencia, continuamos con cifras que revelan cuán desprotegidas se encuentran en el día a día. En tercer lugar, damos cuenta de la problemática de la violencia escolar y el acoso escolar en Uruguay, para concluir con un listado de r