Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Depende a quién o de dónde: preferencias distributivas en Uruguay (y la región)

Fuente: https://www.flickr.com/photos/theselc/ América Latina ha sido históricamente un caso desviado respecto de las principales teorías sobre cómo se alinean preferencias distributivas y desigualdad: mayor desigualdad no se traduce en mayor apoyo a políticas redistributivas. En teoría, el argumento básico es que las personas con altos ingresos quieren menos redistribución debido a que son contribuyentes netos, mientras que las personas de bajos ingresos están a favor de una mayor redistribución por ser beneficiarios netos. En el nivel agregado, cuando el votante medio tiene ingresos menores al promedio y la distribución del ingreso es desigual, se espera que el apoyo a políticas distributivas sea mayor. Sin embargo, la evidencia en la región es contradictoria. Para poder entender mejor ésta inconsistencia, junto a Cecilia Rossel, Rosario Queirolo y María José Álvarez-Rivadulla exploramos si es posible que la noción de preferencias distributivas pueda desagregarse en más de una

Apuntes sobre la formación docente en Uruguay (II)

Jan Steen, "Schoolmeester" (ca. 1658-1668) ¿Cuál es la formación que deben recibir nuestros docentes? En torno a esta pregunta, muy amplia, empecé a publicar la semana pasada en este espacio una serie de notas. Esta es la segunda entrega; seguramente no será la última. (Ignoro en este momento cuántas entregas tendrá la serie.) En aquella oportunidad ofrecí una introducción general y una primera aproximación al problema. Recapitularé brevemente, para enlazar con lo que sigue. La formación docente en Uruguay se ha sostenido hasta ahora sobre tres pilares: los saberes específicos de la disciplina que el futuro docente impartirá, los saberes de las ciencias de la educación y los saberes didácticos. Los tres pilares son razonables; con variaciones, se repiten más o menos en todas partes del mundo. Un problema grave, sin embargo, es la sobrecarga de horas presenciales, de aula o de práctica, que sufren los estudiantes. Otro problema no menos graves es la repetición y la

Apuntes sobre la formación docente en Uruguay (I)

Johann Peter Hasenclever, “Jobs als Schulmeister” (1845) ¿Cuál es la formación que deben recibir nuestros docentes? La pregunta es muy amplia. Sin ninguna pretensión de agotar el tema, presentaré aquí mis dos centavos. Como es un asunto que puede resultar árido, y como en un intento anterior de exponer mis puntos de vista pequé quizás de brevedad excesiva, dividiré este texto en dos o más entregas. En esta oportunidad ofreceré una introducción general y una primera aproximación al problema. Advierto desde ya, para que no se generen malos entendidos, que estos apuntes refieren a la formación de profesores y no a la formación de maestros. Introducción Por miles de años los seres humanos hemos forjado herramientas conceptuales cada vez más complejas para incidir sobre nuestro entorno y transformarlo. Hemos concebido ideas que hoy parecen elementales, pero que no lo son en absoluto, como la de número. Incluso la idea de número natural, el más sencillo de los conceptos aritmét