Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

Justicia Transicional en Uruguay: un caso negativo

La revisión de la historia contemporánea del Uruguay desde el punto de vista de la justicia transicional (en adelante, JT) tiene algo de anacrónico: se construye un relato sobre algunas de las medidas que se aplicaron para brindar cierta garantía respecto de los derechos de las víctimas, sus familiares y también a la ciudadanía en general[1], como si quienes las ejecutaron, hubieran tenido el modelo teórico y práctico de la JT en mente durante su aplicación. Esto no es cierto, básicamente porque la difusión del paradigma de la JT en América Latina en general y en Uruguay en particular es muy reciente. ¿Es un error grave incurrir en esta clase de anacronismo? Si el problema es de orden conceptual, no. El resultado de la reinterpretación de la historia uruguaya desde 1985 en adelante desde la perspectiva de la JT suele expresarse mediante una analogía contable, como un “saldo a pagar” o una serie de “cuentas pendientes”. Pero la naturaleza de este error no es meramente conceptu

Votos, emigrantes y democracia

Autor invitado:  Claudio López-Guerra Permitir que los electores emitan su voto desde el extranjero no es un problema. Al contrario, como el voto anticipado, es una medida que facilita a los votantes llevar a cabo su tarea. La pregunta importante es si debemos investir a nuestros connacionales residentes en el extranjero como electores. El asunto no es legal (lo que dice la ley) sino filosófico (lo que debería decir la ley).   Ciertos casos están exentos de controversia: quienes se encuentran en otro país de manera temporal no deberían perder su condición de electores (exista o no un mecanismo que les permita emitir su voto desde fuera). Pero quienes establecen residencia permanente en otro país se encuentran en una situación muy distinta: ya no forman parte del grupo de los gobernados. Por esto, desde una perspectiva democrática, su exclusión me parece justificable. Los ciudadanos de Canadá, Australia y Gran Bretaña, por ejemplo, pierden el derecho a votar después de cinco

Protestas estudiantiles en Chile

Autor invitado: Nicolás M. Somma Cuando llegué a Chile, hace ya unos cuantos años, me asombró enterarme que los estudiantes universitarios tenían que pagar por estudiar. Yo había hecho mi licenciatura y posgrado en la Universidad de la República sin que mi familia tuviera que pagar un peso (más allá, obviamente, del pago indirecto vía impuestos). Desde los 80s Chile viene desarrollando un sistema muy diversificado y complejo de universidades e instituciones terciarias no universitarias, que cobran a sus estudiantes aranceles muy elevados en comparación a otros países. Para solventar estos gastos la gran mayoría de los estudiantes accede a créditos estatales o privados que deben pagar al terminar la carrera. El desarrollo de un mercado de educación terciaria permitió cuadruplicar la matrícula en unos veinticinco años pero el costo económico de esa expansión finalmente recae en las familias. Las protestas que vienen poniendo a Chile en los medios internacionales, con particular fu

El cuento del cyber-tío: la seguridad en Internet como problema de inequidad social

El tiempo pasa, pero no todos nos vamos poniendo igual de technos. Eso fue lo que intenté transmitir en mi artículo anterior en Razones . Sacando de lado la pésima referencia al tema de Calamaro, la idea es sencilla pero crítica: las desigualdades en el uso de Internet no se terminan con el acceso a una PC o conectividad, sino que las formas en las que utilizamos las tecnologías y –sobre todo- las cosas que sabemos hacer con ellas pueden darnos importantes ventajas tanto en el mundo digital como en el físico. La otra cara de la moneda es que la falta de conocimientos y habilidades puede exponernos a un número importante de desventajas y riesgos. Uno de estos peligros es la posibilidad de ser víctima de un crimen en Internet. El término “cyber-crimen” suena bastante alejado de nuestra realidad, más como salido de una película de ciencia ficción de los 90 o un tema de preocupación de grandes empresas que protegen sus secretos del espionaje comercial. Sin embargo, los usuarios “comu