Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

Montevideanos: entreverados pero no revueltos

Foto: "Segregation", Tom Hart. CC BY-NC-SA 2.0 Nota: Mariana Rodríguez Vivas Es bien conocido que, en general, no todas las zonas de una ciudad son iguales. Es común encontrar marcadas diferencias entre los barrios de una ciudad, ya sea en términos de las condiciones habitacionales de sus residentes, los ingresos de los hogares o los desempeños educativos de las personas. Estas diferencias en la composición social de los barrios de una ciudad se conoce como segregación residencial y Montevideo no escapa a esta realidad. En mi trabajo final de grado de la Licenciatura en Economía realicé un análisis de la segregación residencial en Montevideo para el período 2006-2017, medida por variables que reflejan la ascendencia étnico racial, la educación y la inserción laboral de la población económicamente activa. En esta nota voy a exponer algunos de los principales resultados de ese trabajo. Massey y Denton definieron en 1988 la segregación residencial como el gra

Debates presidenciales: ¿inocuos o riesgosos?

Nota: Eliana Álvarez, Rafael Piñeiro, Rosario Queirolo El miércoles 13 de noviembre tendremos el segundo debate presidencial de la campaña por las elecciones nacionales 2019 en Uruguay. ¿Qué podemos esperar de este nuevo debate? En esta nota discutimos los resultados de una encuesta panel online que realizamos antes y después del debate presidencial del pasado 1° de octubre y mostramos cómo no produjo un cambio de preferencias significativo, sino que mayormente reforzó las preferencias ya existentes. Los debates presidenciales son siempre instancias riesgosas en una campaña electoral. No es casualidad que uno de los libros más importantes sobre el tema lleve en su título la palabra “risky” (Schroeder, 2016). El potencial de riesgo que implican quedó demostrado en el primer debate presidencial televisado que enfrentó a Richard Nixon con John F. Kennedy en 1960, donde la victoria de Kennedy sobre Nixon se le atribuye en gran parte a las características de personalidad que el pr

Segundas vueltas presidenciales y reversión del resultado: calculando probabilidades

Foto: Centro Fotográfico de Montevideo. Sin Fecha. Nota: Daniel Chasquetti El sistema de elección presidencial por doble vuelta, popularmente conocido como balotaje, establece que el candidato ganador debe alcanzar la mayoría absoluta de votos. Si ningún candidato lo logra, el sistema establece la realización de una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Uruguay, Portugal (sólo una vez) y Francia, utilizan este sistema para elegir a sus presidentes. Otros tres países también lo utilizan pero con modificaciones a la exigencia establecida. Argentina y Ecuador exigen un umbral reducido del 45% o 40% con 10% de diferencia sobre el segundo; en Costa Rica se exige un 40%. Las segundas vueltas tienen dos resultados posibles: ratificación del resultado de primera vuelta (triunfa el primero) o reversión del resultado (triunfa el segundo). Hemos construido una base de datos con los result