Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2013

Tecnología en la educación: luces y sombras

Los programas una computadora por niño (OLPC por su nombre en inglés) se han expandido sustancialmente en países en desarrollo, siendo Perú y Uruguay los dos países que cuentan con un mayor despliegue en términos de número de laptops entregadas. Uruguay se caracteriza además, por ser el único en haber alcanzado cobertura nacional. Sin embargo, los estudios que analizan el impacto de estos programas en el aprendizaje son escasos y no presentan evidencia concluyente. La evaluación realizada para el caso de Perú no encuentra efectos significativos ni en lectura ni en matemática. [1] En cambio, un estudio realizado para China constata un efecto positivo en matemática mientras que un estudio sobre Nepal observa un efecto negativo en lectura y la ausencia de efectos en matemática. [2] Finalmente, un estudio realizado recientemente para Uruguay sugiere que el Plan Ceibal no habría tenido impactos en el desempeño en pruebas de lectura y matemática. [3] Evaluar potenciales impactos d

“Gritando fuego”

Hace un par de años un colega me recomendó un documental de HBO sobre la libertad de expresión y sus consecuencias que se llama “Shouting Fire: Stories from the Edge of Free Speech”. [i] El documental es excelente porque muestra las implicancias que tiene defender la libertad de expresión hasta las últimas consecuencias. “Shouting fire in a crowded theatre” (“gritando fuego en un teatro lleno”) fue una expresión que usó Oliver Wendell Holmes Jr. en una intervención realizada en la Suprema Corte de los Estados Unidos y que hoy se usa como metáfora para referirse a aquellas declaraciones o acciones que tienen el propósito de generar falsas alarmas públicas.  El documental plantea que la defensa de la libertad de expresión, tal como es consagrada en la Primera Enmienda [ii] de los Estados Unidos, y tomada en toda su radicalidad, implica defender el derecho de expresión incluso de aquellos que están en contra de la democracia. Nuestro país proviene de otra tradición cultural

Un paso hacia la equidad

Foto de: María José Álvarez Rivadulla El pasado jueves 8 de agosto, Uruguay dio un paso hacia la igualdad. Diputados aprobó por unanimidad una ley de acciones afirmativas para la población afrodescendiente. Entre otras noticias de estos días, fundamentalmente relacionadas con el crimen y la inseguridad, ésta pasó más bien inadvertida, mucho más que las breves pero acaloradas discusiones que se dieron durante los dos años pasados acerca de si Luis Suárez era o no racista al vituperar a Evra pero abrazar a un niño negro o decirle cariñosamente “negra” a su esposa, o si la joven Tania había sufrido un ataque racista o no al salir de un baile y sufrir una violenta golpiza [1] . Hubo, es verdad, una discusión interesante pero sin demasiada difusión dentro de la propia izquierda que propuso el proyecto, entre quienes argumentaban por los beneficios de la ley en términos de igualdad de logros y quien se oponía a ella desde argumentos más bien liberales de igualdad de oportuni

Uruguay y la “enfermedad mediterránea”

Cuando ciertos grupos se apropian desproporcionadamente de recursos públicos, la asignación de los mismos no sucede de acuerdo a uno de dos criterios deseables: o bien para políticas que generen derechos sociales universales (a la Esping Andersen, decomodificación) (1); o bien para políticas que se focalicen en población con cierto riesgo social. Éste es el caso de Uruguay en un conjunto amplio de sectores de política pública, y en este ensayo propongo poner el lente en el caso de la seguridad social. Pero antes de avanzar con el caso concreto, creo que es pertinente mirar para afuera y ver que éste problema no es patrimonio exclusivo nuestro. Los países mediterráneos -España, Portugal, Grecia e Italia- tienen niveles de extracción impositiva similares –apenas por debajo- a los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) y nor-continentales (Alemania, Austria, Bélgica y Holanda). La generosidad de sus sistemas de bienestar –entendida como el ratio de gasto en bienes

Regulación de la marihuana en Uruguay: una solución, no una panacea (*)

1. Introducción El pasado 31 de julio, el proyecto de ley sobre regulación del cannabis fue aprobado por la Cámara de  Diputados [1] . Esto representa un importante punto de inflexión en la historia de las políticas sobre drogas en Uruguay [2] . Anteriormente, la empresa consultora Cifra había dado a conocer los últimos datos de opinión pública sobre este tema, mostrando que solamente una cuarto de la población estaría de acuerdo la regulación (26%), mientras que una amplia mayoría (64%) creería que de aprobarse la ley, el problema del narcotráfico en nuestro país será igual o mayor que ahora [3] . De acuerdo a lo esperado, dentro de dos meses, la venta de marihuana será legal en Uruguay. Claramente, esta coyuntura nos invita al debate y a la reflexión sobre las implicaciones de dicha propuesta para Uruguay. Probablemente, muchos lectores ya han tomado una decisión respecto al papel de la marihuana en sus vidas. Habrá quien nunca probó y tampoco tiene interés. Ot