domingo, 6 de marzo de 2011

IMESI a automotores: efectos económicos y sociales


A partir del pasado 1º de enero el gobierno redujo la tasa de 30% de IMESI (Impuesto Específico Interno) para automóviles de baja cilindrada y ajustó al alza la alícuota para aquellos de mayor cilindrada. La modificación tributaria tiene sentido por cuanto pretende estimular la compra de autos de menor consumo de combustible. En el marco del renovado interés por revisar la estructura tributaria, vale la pena reflexionar sobre los efectos económicos y sociales que supondría modificar la política del IMESI.
Según el último informe de DGI, durante 2010 (año récord de ventas de autos 0 km) la contribución por este rubro de IMESI fue sólo el 1,5% de la recaudación total. Esto sugiere que para un período representativo la misma sería menor al 1%, representando apenas 0,5 puntos de IVA. Para juzgar su rol dentro de la estructura tributaria deben ponderarse los costos y distorsiones que se asume al recaudar este tributo.
El IMESI no sólo incide directamente sobre el precio de los vehículos 0 km, sino también indirectamente sobre el precio de los autos usados, al cual se traslada inevitablemente el tributo. Es decir, el IMESI no lo pago yo cuando compro un 0km, sino que lo traslado a quien me compra el auto dentro de unos años, por un valor apenas menor y se lo queda por un periodo prolongado de tiempo. Desde el punto de vista del bienestar general este impuesto pierde su efecto redistributivo tanto en forma directa (quien lo paga) como indirecta (elevando el costo del bienestar para los sectores medios).
Una eventual reducción del IMESI aumentaría la demanda de vehículos, junto con lo cual se ampliaría la base de recaudación de IVA y aranceles. De este modo, cada peso que se resigne de IMESI disminuirá menos que proporcionalmente los ingresos tributarios totales. Dicho sacrificio fiscal permitirá abaratar los vehículos nuevos y usados, mejorar la calidad del parque automotor y le dará accesibilidad a un conjunto más amplio de familias. Otro efecto sobre el que parece razonable especular es la sustitución de gran parte del parque de motocicletas por el de automóviles, aliviando el problema de accidentes de transito y al mismo tiempo bajando la tasa de lesiones graves y muertes (mas frecuente en accidentes en motocicleta).
Si históricamente se han considerado los automóviles como `bienes suntuarios`, este no es el caso en la actualidad. La estructura impositiva que ha recaído sobre el sector es en buena medida responsable de un parque automotor muy caro (en términos absolutos y relativos), envejecido y con escasa penetración de unidades que incorporen medidas de seguridad estándar, incluso, respecto a países de similar desarrollo relativo. Reduciendo o eliminando el IMESI, permitiría en un futuro al Estado hacer obligatorio el equipamiento de unidades 0km con airbags y frenos ABS, como sucede en el mundo desarrollado (EEUU y Europa). Esta medida tendría un efecto en el mediano plazo, no sobre el numero de accidentes, pero si sobre la gravedad de sus consecuencias para la vida humana.
Juan Bogliaccini y Diego Gianelli

10 comentarios:

  1. Estaba pensando si la medida de bajar el IMESI es para incentivar la compra de vehículos para uso productivo o si es para incentivar la compra para uso personal. O las dos? Entiendo que tiene sentido renovar el parque automotor y demás, pero no me queda claro que tan deseable es incentivar la compra de vehículos para uso suntuario.

    ResponderEliminar
  2. Cristian, muchas gracias por el comentario. Creo sin embargo que el auto ya no es un bien suntuario y tratarlo como tal conlleva a subestimar un conjunto de actividades productivas (especialmente en el sector servicios) y por tanto a dificultar el trabajo de determinados sectores sociales. También seria interesante discutir cuando la utilización del vehiculo con fines de ocio puede ser considerado un uso suntuario.

    ResponderEliminar
  3. De 59 muertes en accidentes de ruta durante 2010, la mitad viajaba en moto (El País, 5 de Abril de 2010). Creo que este dato es sugerente respecto de las posibilidades que una modificación en este impuesto puede generar en materia de seguridad vial.

    ResponderEliminar
  4. Interesante Articulo en El Observador que desgloza el costo de un vehiculo en Uruguay. http://www.elobservador.com.uy/noticia/204609/el-auto-es-mas-caro-en-uruguay/

    Juan

    ResponderEliminar
  5. Parece increible que haya gente que piense en el siglo 21 que el auto es un artículo suntuario o sea, de lujo. Así que el que tiene un auto y sale a pasear le da vida a Ancap y demas empresas, tal vez, también al "Turismo" (hoteles, paradores, restaurantes, camping,etc), claro me olvido que es un artículo de lujo, por lo tanto, que se embromen todos los uruguayos y uruguayas.

    ResponderEliminar
  6. Es interesante este lugar al que llegue a partir de un informe que pasaron en Océano FM.
    http://latinncap.com/_en/?pg=results
    Uno de los puntos interesantes es reflexionar sobre las consecuencias que tiene para la sociedad la pasividad del sistema político en regular las medidas de seguridad necesarias para los vehículos, lo cual no hacen, en parte, para mantener un nivel impositivo desproporcionado. Esto protege al fabricante, al importador y perjudica terriblemente al uruguayo común.
    En Brasil y Argentina el airbag será obligatorio para autos 0km a partir de 2014. ¿Y por casa cómo andamos?

    ResponderEliminar
  7. Juntando un poco mas de evidencia. Esto salio en el Observador: http://www.elobservador.com.uy/noticia/220522/el-auto-no-es-la-cosa-sino-los-impuestos/

    ResponderEliminar
  8. Leí un artículo en la diaria donde cita su interesante publicación. Estoy de acuerdo con Usted, y he tratado infructuosamente de convencer a Unasev, a través de la argumentación que expongo en mi nota, en forma infructuosa de la necesidad de modificar la estructura impositiva sobre los automotores, que lo que logra es castigar a los pobres con una mayor redistribución de la inseguridad vial, y desde la creación del Fonasa, hacer que el estado gaste por una ventanilla mucho más de lo que cree que recauda por la otra. Un pésimo negocio, y muy inequitativo socialmente.
    http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_89292_1.html

    ResponderEliminar
  9. http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_64012_1.html

    ResponderEliminar
  10. Para discutir: ¿es deseable un incremento de la cantidad de vehículos automotores? Hay por lo menos dos argumentos en contra: la saturación de vehículos en Montevideo, que está conduciendo a reformular las políticas de circulación, y el incremento de las emisiones de gases. En este contexto, ¿por qué estimular el incremento de los automotores?

    ResponderEliminar