jueves, 13 de junio de 2019

El rol del alquiler en las políticas de vivienda


2 comentarios:

  1. Guillermo,
    "Una limitación de las políticas de subsidio a la demanda de vivienda, como es el caso de estos subsidios para alquilar tipo vouchers, es que, si no son acompañadas por una oferta de vivienda flexible, los subsidios pueden trasladarse a mayores precios y no llegar a quienes la política busca beneficiar."
    No tengo estudios para citar, pero me da la impresión que la oferta de vivienda en Uruguay en barrios no periféricos tienda a ser inelástica. Bajo el supuesto de que la oferta es inelástica en Uruguay, que opciones se proponen en la literatura o en países donde estas políticas ya han sido llevadas a cabo para que no redunde en un aumento del precio y termine operando como un mecanismo de transferencia indirecta hacia propietarios?

    Por poner una anécdota, recuerdo cuando entraba a facultad allá por 2011-2012 y en en micro 1 con Leandro, yo me quejaba sistemáticamente de los alquileres (e intermediarios). En esos años se hablaba del boom en la construcción y que con la famosa ley de vivienda de interés social se esperaba una reducción en el precio de los alquileres debido al aumento que se generaría en la oferta de viviendas. Año tras año, yo recuerdo como el alquiler me lo aumentaban de acuerdo al IPC, cuando buscaba alquileres no veía bajas (tal vez en términos reales alguna marginal). Lo que hace 8 años costaba 12.000 hoy cuesta 20.000.

    Las políticas de construcción me parecen un éxito, el stock de viviendas ha aumentado dramáticamente, pero no se ha traducido en reducciones de precios y beneficios al consumidor. Por ello, ese punto que remarcas me parece clave y lo veo como un traba muy importante.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Federico,

      muy bueno el comentario. Muchas gracias.
      Si entiendo bien, tu impresión de que la oferta es inelástica tiene que ver con el aumento de los alquileres por encima del IPC en "los años del boom". Esto no solo te pasó a ti, aparece claro en los datos de alquileres promedio. Yo no tengo clara respuesta porque, como digo en el artículo, no conozco estudios. Una dificultad para tomar esa conclusión es que en esos años aumentó muy fuertemente el salario de la construcción, que es un costo relevante. También se introdujo el irpf a los alquileres, lo que también podría haber impactado al alza en ese precio. Por otra parte, si es cierto, como decís, que el stock de viviendas ha aumentado dramáticamente, eso en principio no es van tan en línea con que la oferta sea inelástica.
      Otra forma de mirar si la oferta es inelástica, asociada a lo que preguntás sobre la literatura y los casos de otros países, es mirar directamente a los determinantes de la oferta. Acá la literatura, en especial para Estados Unidos y Reino Unido, se enfoca en el rol de las regulaciones de uso del suelo en restringir la oferta. Por ejemplo, límites de altura, mínimos de tamaño de lote, exigencias de garaje, etc. No he visto análisis de esto en Montevideo.
      Saludos,
      Guillermo

      Eliminar